Silvia Nava Nava, consejera social por Tlaxcala ante el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), vislumbró que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021 tampoco tendrá perspectiva de género para la aplicación de políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres.
Diversos análisis efectuados por consejos ciudadanos han concluido en que el gasto 2020 ha carecido del enfoque de género, porque si bien las declaraciones oficiales señalaban que el Anexo 13 incluía un incremento de 60 por ciento para acciones específicas, respecto del año 2019, “en la realidad no es así”, anotó.
“Revisando a detalle el documento, el aumento se otorgó a los programas prioritarios del gobierno federal, como Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para Adultos Mayores, Sembrando Vida, entre otros insignia de la actual administración”.
Expuso que ello no significa que esos esquemas estén diseñados ni operen con perspectiva de género, pues solo tienen un carácter de apoyo social pero no para impulsar la acción igualitaria entre hombres y mujeres.
Asimismo, dijo que con base en información consultada sobre el proceso de discusión, “parece que el PEF 2021 no tendrá esta visión, aparentemente serán en los mismos términos que el de este año. No dudo que las diputadas federales defiendan esta posición, pero como parte de un grupo y partido político en estos momentos, con tantos conflictos, no van a arriesgarse más”.
Pero consideró que si el reconocimiento y disposición de fondos para compromisos con esta perspectiva “tienen que verse desde el nivel más alto del ejercicio del poder público, si esa titularidad no tiene una postura clara ni una visión especifica de la relevancia de este trabajo y si no está entre sus prioridades, lógicamente que no baja hacia el resto”.
Insistió en la importancia de la suma de esfuerzos de todos los actores políticos “con plena consciencia de que una democracia y un sistema de igualdad entre hombres y mujeres y de que una economía sin este fundamento, genera retrasos y no contribuye al cierre de las brechas de pobreza e inequidad”.
Lamentó que al igual que en otras ocasiones, “estamos en dinámicas diferentes y las declaraciones vertidas por quienes están al frente de instituciones, son moderadas. Hablan de aumentos pero cuando se revisan los documentos los encuadran de manera general, por lo que solo son en apariencia y sin políticas de igualdad” que conduzcan a propiciar condiciones de autonomía, conocimiento y capacitación a mujeres, para que tomen determinaciones en torno a su desarrollo en diversos ámbitos y de vida propia, finalizó.