La percepción de inseguridad en la ciudad de Tlaxcala aumentó 9.5 puntos porcentuales en junio de 2024, en virtud de que pasó de 46.8 a 56.3 por ciento de la población mayor de 18 años de edad entre marzo y el sexto mes de este año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre.
Esta encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) también arrojó un incrementó en la comparación anual, pues avanzó de 45.1 a 56.3 por ciento de junio de 2023 a junio de 2024 en la capital tlaxcalteca.
Te puede interesar: Mejora percepción de inseguridad en México durante el segundo trimestre
La capital tlaxcalteca se situó como la cuarta ciudad del país en aumento de la percepción de inseguridad en términos porcentuales entre marzo y junio de 2024 con 20.3 por ciento, sólo por debajo de la alcaldía Azcapotzalco que incrementó 21.1 por ciento, de Chetumal que avanzó 30.4 por ciento y de la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México con 70.3 por ciento.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, el 84.3 por ciento de la población capitalina manifestó sentirse insegura en el cajero automático, el 70.3 por ciento en el transporte público, el 63.6 por ciento en carretera y el 76.6 por ciento en el banco.
Además, la ENSU reveló que 65.6 por ciento de la población en Tlaxcala considera que la seguridad pública seguirá igual de mal o empeorará en los próximos 12 meses.
En el segundo trimestre de 2024, la población de la capital tlaxcalteca que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (77.8 por ciento), robos o asaltos (60.2 por ciento), vandalismo en las viviendas o negocios (53.3 por ciento), venta o consumo de drogas (38.6 por ciento), disparos frecuentes con armas (60.1 por ciento), tomas irregulares de luz (diablitos) (15.8 por ciento).
También puedes leer: Aumentó 3.5 puntos la percepción de inseguridad en Tlaxcala capital en marzo de 2024: ENSU
La ENSU también brinda información sobre el cambio de hábitos o rutinas por la inseguridad y en este tenor durante el segundo trimestre de 2024, el 48.9 por ciento de la población manifestó que dejó de llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 36.1 por ciento reconoció dejar de caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 de la noche, 52.9 por ciento modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda y 20.4 por ciento cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos.
Mientras que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (92.5 por ciento), Ejército (89.7 por ciento), Fuerza Aérea Mexicana (88.7 por ciento), Guardia Nacional (78 por ciento), Policía Estatal (54.9 por ciento) y policía preventiva municipal (26.5 por ciento).
Mientras que en percepción de confianza, la Marina tuvo un 96.6 por ciento; el Ejército, 89.7 por ciento; Fuerza Aérea Mexicana, 94.5 por ciento; la Guardia Nacional, 91.4 por ciento; Policía Estatal, 63.7 por ciento y policía preventiva municipal, 38.1 por ciento.