El gobierno de Lorena Cuéllar Cisneros propuso 314 millones 101 mil 64 pesos de presupuesto para la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) en 2022, cifra que representa un incremento de 47.1 por ciento en comparación con el recurso asignado para el presente año.
Sin embargo, este importe se encuentra por debajo del solicitado por el Congreso Agrario Permanente (CAP) y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), de mil millones de pesos y de 2.5 por ciento del total del gasto estatal, respectivamente.
Sin embargo, la iniciativa con proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Tlaxcala (PEET) para el ejercicio fiscal del próximo año, difundida en el portal electrónico del gobierno estatal, plantea un monto de 314 millones 101 mil 64 pesos para esta dependencia.
Pasaría de 213.4 a 314.1 mdp. El monto es inferior al requerido por organizaciones
Esta cifra es superior a la destinada en los dos últimos años de la administración del priista Marco Antonio Mena Rodríguez, concluida el pasado 30 de agosto de este año. Con base en los decretos de presupuesto publicados por el Periódico Oficial del estado, en 2020 la Secretaría e Fomento Agropecuario recibió una cantidad de 212 millones 574 mil 759 pesos.
Por tanto, el presupuesto proyectado para 2022 representa un aumento de casi 47.7 por ciento, al considerar 101 millones 526 mil 304.32 pesos más para esta Secretaría, con relación al de ese año.
Para este 2021, el Congreso local validó un gasto de 213 millones 473 mil 531 millones de pesos, de ahí que la propuesta del gobierno significa un crecimiento de 47.1 por ciento, al otorgar 100 millones 627 mil 533 pesos más.
Ante “el compromiso que hizo la titular del Poder Ejecutivo con la población que trabaja el campo, se fortalecen programas destinados a la maquinaria y semilla mejorada; sistemas de riego, así como subsidios para fertilizante”, expone Cuéllar Cisneros en la iniciativa entregada este 15 de noviembre al Poder Legislativo.
En los últimos años, el Congreso Agrario Permanente, integrado por diversas organizaciones campesinas, ha insistido en que el presupuesto para el sector primario de la entidad debe ser de al menos mil millones de pesos.
Uno de los argumentos de esta confederación para asignar un gasto mayor al campo, es el de la creación de un seguro integral, que no solamente les respalde en sus cultivos sino en el acceso a servicios de salud, sobre todo frente a esta pandemia de Covid-19 que ha descapitalizado a varias familias. A su vez, la CNPA, exige más recursos para contar con semillas y fertilizantes a tiempo y para elevar la producción, entre otras cosas.