La población económicamente activa (PEA) y la población ocupada aumentaron en 20 mil 758 y 20 mil 733 personas, respectivamente, en el primer trimestre de 2024 con respecto al mismo periodo de 2023, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
En tanto, la población subocupada disminuyó en 3 mil 950 en el mismo periodo de comparación, ya que pasó de 82 mil 225 a 78 mil 275 personas que tienen necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda.
La ENOE del primer trimestre de 2024 específica que la PEA fue de 671 mil 439 personas, mientras que en el mismo lapso de 2023 fue de 650 mil 681 personas, esto es, aumentó en 20 mil 758 el número de personas que la semana anterior a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada. Según sexo, la PEA masculina fue de 385 mil 66, un aumento de 2 mil 822 hombres y la femenina fue de 286 mil 373, esto es, 17 mil 936 mujeres más que en el primer trimestre de 2023.
La inversión extranjera directa fue de 33.3 mdd en el primer trimestre de 2024 en #Tlaxcala https://t.co/neatD9lUPS
— La Jornada Tlaxcala (@JOrienteTlax) May 27, 2024
A su vez, la población ocupada –quienes trabajaron en la semana anterior a la entrevista o quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan– representó 96.9 por ciento de la PEA.
La población ocupada en Tlaxcala fue de 650 mil 290. En los hombres fue de 373 mil 816, lo que se traduce en 3 mil 353 hombres más. La población femenina fue de 276 mil 474, lo que significó 17 mil 380 mujeres más en el mismo periodo de comparación.
Las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron el 65.5 por ciento del total de la población ocupada y las y los trabajadores por cuenta propia representaron el 24.3 por ciento. Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024, los anteriores fueron los dos grupos ocupacionales más relevantes. En términos absolutos, el primer grupo registró un decremento de 10 mil 230 personas, mientras que el segundo grupo registró un aumento de 21 mil 290 personas.
Rodrigo Cuahutle, el emprendedor que aspira a impulsar las economías circulares desde el Senado
Las actividades terciarias concentraron a la mayor parte de la población ocupada con una participación de 55.1 por ciento y el comercio tuvo una participación de 18.6 por ciento.
A nivel estatal, la tasa de desocupación se ubicó en 3.1 por ciento en el primer trimestre de 2024, mientras que la del mismo periodo del año anterior se ubicó en 3.2 por ciento.
La población desocupada –la que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes– fue de 3.1 por ciento de la PEA. Al distinguir por sexo, para los hombres, 97.1 por ciento de la PEA se mantuvo ocupado y 2.9 por ciento desocupado. De la PEA femenina, 96.5 por ciento se mantuvo con una ocupación y 3.5 por ciento, no.
También te puede interesar: Llama Coparmex a autoridades a garantiza paz y estabilidad social; violencia desincentiva la participación