Las “Jornadas para el Acceso a los Derechos de Doble Nacionalidad y a la Educación” han superado las expectativas en cuanto a la afluencia de migrantes y niños registrados para acceder a educación y obtener la doble nacionalidad.
Desde el inicio de 2025, los números han sido exponenciales, tan solo entre enero y marzo ya se han registrado más niños que en 2024. Este fenómeno responde a las políticas migratorias de la administración de Donald Trump, que han llevado a muchas familias a reconsiderar sus destinos, eligiendo a Tlaxcala como un refugio más accesible y seguro.
Te puede interesar: Fortalece SEPE–USET gestión documental con software donado por el Legislativo de Guanajuato
La coordinadora del Programa Binacional de Educación Migrante Tlaxcala, Christi Corona Durán explicó, en entrevista, que el principal objetivo de estas jornadas es garantizar que los niños migrantes, especialmente los que han regresado de Estados Unidos, puedan integrarse rápidamente al sistema educativo mexicano. “El objetivo es asegurar que los niños, tan pronto como lo necesiten, estén en las aulas”.
Por su parte, Alba Susana Hernández Hernández, jefa del Departamento de Registro y Certificación, añadió que el trabajo en conjunto con otras instituciones es crucial para garantizar que los niños migrantes, a pesar de no contar con documentos, reciban la atención necesaria. “Desde 2023 y 2024, hemos atendido a aproximadamente 60 niños migrantes y en 2025 ya hemos registrado a 35. A pesar de la falta de documentos, nos hemos asegurado de canalizar a las familias a las dependencias correspondientes, como el Registro Civil o el Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (Cafami), para que reciban la atención adecuada”, explicó.
Una de las dificultades más comunes en este proceso es el idioma, ya que algunos de los niños no hablan español, habiendo crecido en los Estados Unidos. “Hemos recibido niños que no hablan nada de español, pero nos hemos asegurado de tener a alguien que los pueda traducir para ubicar a los niños en las escuelas correspondientes. Incluso, en un caso reciente, recibimos a una niña de origen ruso que no hablaba español ni inglés, y con el apoyo de traductores, logramos ubicarla en una escuela”, mencionó.
Una de las facilidades que se han implementado en Tlaxcala es la dispensa de la apostilla, un trámite que muchas familias migrantes no pueden costear. “En Tlaxcala, el costo de la apostilla es gratuito gracias a la colaboración con Cafami y el Registro Civil, lo que facilita el proceso para las familias migrantes”, aseguró Hernández. Esta medida ha sido fundamental para reducir las barreras económicas que impiden que los niños accedan al sistema educativo.
También puedes leer: Inicia la colecta anual de la Cruz Roja en SEPE–USET; la meta es recaudar 3 mdp
Las jornadas, que comenzaron en febrero con la inauguración del módulo en Panotla, se extenderán por diversos municipios, como Apizaco, Tlaxco, Zacatelco, San Pablo del Monte y Huamantla, con el fin de garantizar que las familias migrantes reciban la orientación necesaria en el proceso. “Las jornadas están programadas de 10 a 14 horas, pero no nos cerramos a ese horario, siempre atendemos a la última familia que llegue para brindarles la ayuda que necesiten”, explicó la jefa del Departamento de Registro y Certificación.
Llamaron a la población para que no se dejen llevar por la desinformación que a menudo circula sobre los procesos migratorios y educativos. “El desconocimiento es nuestro peor enemigo. Invitamos a todos los migrantes a acercarse a nuestras jornadas para que puedan informarse correctamente y acceder a sus derechos sin temor”, declaró Christi Corona Durán.
Con el nuevo panorama político, las autoridades de Tlaxcala prevén un incremento en la llegada de migrantes. “Ya hemos superado las cifras de 2024 y todo indica que continuaremos viendo un crecimiento significativo en la demanda de los servicios de nacionalidad y educación”, afirmó Hernández. La situación migrante ha cambiado, y Tlaxcala se ha posicionado como un destino seguro para aquellos que buscan estabilidad, lo que se refleja en el creciente interés por obtener la doble nacionalidad y el acceso a la educación.
A diferencia de años anteriores, donde la mayoría de los migrantes atendidos eran connacionales que regresaban a Tlaxcala tras una estancia en los Estados Unidos, ahora muchos de los migrantes están decidiendo quedarse permanentemente en el estado. “Hemos notado que muchos migrantes, al no poder acceder al ‘sueño americano’ debido a las políticas de Trump, están eligiendo Tlaxcala como su lugar de residencia permanente”, comentó Corona Durán.
A pesar de la incertidumbre que generan las políticas migratorias de Estados Unidos, las autoridades de Tlaxcala continúan trabajando para asegurar que los derechos de los migrantes sean respetados y que los niños tengan acceso inmediato a la educación. “Tlaxcala se ha convertido en un punto de apoyo para muchas familias migrantes, y nuestro objetivo es seguir trabajando para garantizar que ningún niño se quede sin estudiar”, concluyó Christi Corona Durán.