Pese a que desde hace cuatro años el Movimiento Social por la Tierra (MST) ha demandado la intervención del gobierno para prohibir el uso de bombas antigranizo, no hay acciones contundentes, por lo que en este año nuevamente se registran pérdidas en más de 50 por ciento de cultivos en la zona oriente del estado, lamentó Diego Lira Carrasco, dirigente de esta organización rn Puebla y Tlaxcala.
En el caso de Cuapiaxtla, municipio tlaxcalteca colindante con San José Chiapa (Puebla) en donde se encuentra ubicada la planta de Audi, armadora alemana de autos, los productores afirman que esta empresa todavía utiliza esos cañones “y sigue perjudicando los cultivos” de la región, anotó.
Señaló que los campesinos se quejan por la falta de acción por parte del gobierno “que dice que no tiene recurso, pero las industrias continúan dañando el medio ambiente e impiden la caída de lluvia” en esta zona donde hay muchas tierras con vocación agrícola.
Subrayó que a pesar de que el mes de septiembre es parte de la temporada alta de precipitaciones pluviales, la humedad que se acumule será tardía porque la mayor parte de siembra de la región oriente, de entre 50 y 65 por ciento, “está totalmente perdida”.
Apuntó que solo algunos campesinos podrán cosechar y recuperar la inversión realizada en el ciclo agrícola primavera-verano 2022, “posiblemente un poquito más”, pues las condiciones climatológicas no favorecieron al principal cultivo que es el maíz.
“Ya son cuatro años los que llevamos luchando por el tema del cañón antigranizo, ya fue planteado en una mesa de diálogo con esta administración estatal y se les dio copia del decreto del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, para prohibir el uso de este tipo de tecnología”.
Anotó que el MST platicó con representantes de la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) local hace aproximadamente un mes y medio para abordar este asunto y que la dirección de Gobernación ofreció una reunión que no se ha efectuado “porque dicen que tienen mucho trabajo por problemas territoriales”.
Mientras que en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), es la misma situación porque no ha realizado la visita ni el balance de revisión a las instalaciones de las plantas de wolksvagen y de Audi, a fin de verificar si ya implementaron otros mecanismos para cuidar sus unidades, pues habían informado que colocarían mallas antigranizo, pero se tiene conocimiento que no es así, resaltó.
Añadió que tiene conocimiento que esas empresas “tampoco han construido hangares para evitar el uso de los cañones” y proteger los vehículos. Recordó que ante el cambio de titular de la Semarnat en septiembre de 2020, la dependencia no dio la misma atención.
La diligencia nacional del MST decidió no integrarse a la mesa en la que también se trataría el caso de la cuenca Atoyac y río Zahuapan, porque la organización había presentado una lista de varios asuntos igual de importantes en otros estados a los que la Secretaría no dio prioridad, indicó.
Además, el MST considera que la contaminación del cauce “es una cortina de humo y de espectáculo político porque a la fecha no se ve avance” en la solución a esa problemática ambiental, ni en el de la plaga de descortezador en la Malinche. “En general, no se ha tenido respuesta ni de arriba ni de abajo” para impedir las bombas antigranizo.