Aun cuando organizaciones todavía no cuentan con datos precisos sobre afectaciones a la siembra por sequía, José Isabel Juárez Torres, dirigente estatal de la Unión Campesina Democrática (UCD), demandó al gobierno federal “atención urgente” al sector primario y no descartó la posibilidad de solicitar a la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA) un recorrido en las áreas siniestradas.
Refirió que el “triángulo” formado entre Apizaco, Tlaxco y Tequexquitla, los últimos cinco o seis años, ha sido el más afectado por el estiaje, lo cual también se ha atribuido a la operación de empresas grandes como Audi, porque “se llevan el agua” o ahuyentan las lluvias, además por la deforestación que altera al ciclo agrícola.
Te puede interesar: Solo 21.7 por ciento de territorio estatal se encuentra sin afectación por sequía, indica el MSM
Comentó que en los recorridos en puntos de la zona oriente de la entidad, como Altzayanca, se ha observado que aún hay milpa “muy chiquita, no sé si le dé tiempo madurar”, por lo que los comisariados ejidales y propietarios tendrán que llevar a cabo el reporte correspondiente, pues “se ve un riesgo muy grande” de pérdida.
A esta situación -anotó- se agrega la de las tierras que no fueron sembradas, “porque hay lugares donde la gente dijo, ¿para qué vamos a sembrar, no va a haber nada?”.
Por ello, en rueda de prensa, informó que la UCD pedirá de manera formal a Misael del Razo Hernández, titular de la oficina de representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que campesinos sean apoyados con mil pesos por hectárea para sembrar avena forrajera.
Mencionó que a través de un escrito, la UCD pide que el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, atienda esta solicitud, pues hace unos días Misael del Razo declaró a medios de comunicación que al día 10 de julio pasado había declaró 232 mil hectáreas que se prevé sembrar este ciclo primavera-verano, 220 mil ya lo estaban y que faltaba “establecer” cerca de 12 mil.
Si bien no se aclaró si esa superficie pendiente se debe a daño por sequía o a que no se encuentra con siembra, consideró que puede ser tomada en cuenta y aprovechar este momento de lluvias para destinarla a cultivos alternativos de corto tiempo, como la avena forrajera para alimentación de ganado.
“Ojalá pueda haber sensibilidad (de la Sader), como la hubo para Zacatecas, donde fue requerido un apoyo para productores de frijol de hasta 20 hectáreas y les fue asignada una cantidad de aproximadamente mil pesos por cada hectárea”, indicó.
Juárez Torres remarcó que las organizaciones campesinas todavía no cuentan con cifras precisas sobre los daños de sequía en las parcelas, por lo que la UCD propondrá un recorrido previo al que se le planteará a la SIA, pues algunos agricultores “tal vez no reporten afectación porque pierden la esperanza” de recibir indemnización, ya que en “las pláticas con las aseguradoras, estas buscan no pagar”.