El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador aseveró que será evaluado el Programa Producción para el Bienestar (PpB) para evitar que se desvíe y “termine siendo como Procampo”, por lo que se constatará casa por casa que el beneficiario lo recibe; además, acordó con la gobernadora electa de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, que el Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad sea universal, con el objetivo de beneficiar a la totalidad de quienes forman parte de este sector vulnerable en la entidad.
En su segunda visita a la entidad en 2021, el mandatario federal sostuvo un encuentro con integrantes de su gabinete para realizar una evaluación de los Programas Integrales para el Bienestar en el Estado de Tlaxcala en las instalaciones del plantel 02 del Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala (Cobat) de Huamantla, al que también asistieron el gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez y la gobernadora electa, Lorena Cuéllar Cisneros.
El presidente de México informó que, aun cuando se tiene un avance significativo en todos los programas de Bienestar, en el caso del destinado a las personas con discapacidad, actualmente se beneficia solo a las personas que tienen hasta 29 años de edad, no así los que tienen de 30 a 64 años.
Por ello, propuso que la Federación aporte la mitad y el estado de Tlaxcala la otra restante, a efecto de que este beneficio tenga el carácter de universal. “¿Cómo lo ves Lore?”, preguntó a Cuéllar Cisneros; a lo que ella respondió afirmativamente.
El mandatario federal comentó que se efectuará una reunión entre la gobernadora electa de Tlaxcala y el coordinador Nacional de los Programas de Desarrollo, Carlos Torres Rosas, para comenzar con el análisis de este acuerdo y que a la brevedad puedan ejecutarlo para beneficio de las personas con alguna discapacidad, así como establecer los lineamientos para mejorar el funcionamiento de los diferentes programas.
El mandatario acentuó que en Tlaxcala nunca ha tenido problema con Mena Rodríguez, a quien agradeció el respaldo y agregó que ahora que Lorena Cuéllar, quien fue coordinadora de los programas de Bienestar localmente (antes de contender por la gubernatura en las elecciones de este año) y por tanto los conoce a detalle, “va a ser de mucho apoyo”, por lo que próximamente se hará una reunión nacional para definir cómo se articula el trabajo desde las comunidades, para que no haya centralismo.
En este evento, el gobierno de la República dio cuenta de la inversión de alrededor de 2 mil 70 millones 658 mil pesos a través de esos esquemas entre más de 168 mil personas y 38 mil familias de la entidad.
Javier May Rodríguez, titular de la Secretaría de Bienestar, subrayó que en el caso de Sembrando Vida, el apoyo se dispersa en 24 municipios tlaxcaltecas, en beneficio de 5 mil mujeres y hombres, de los cuales 667 son vecinos de comunidades indígenas.
Hay –indicó– 201 localidades de aprendizaje campesino e igual número de viveros comunitarios, lo cual significa una inversión mensual de más de 22 millones de pesos. En Huamantla, la cantidad es de 2 millones 664 mil pesos en apoyo entre 592 sembradoras y sembradores, de los cuales 135 son personas indígenas.
Ariadna Montiel Reyes, subsecretaria Bienestar, destacó que hoy en día en Tlaxcala se atienden a 9 mil 348 personas con discapacidad con una pensión 2 mil 700 pesos; en tanto que 76 mil 614 adultos ya reciben su pensión bimestral de 3 mil 100 pesos, aunque próximamente se sumarán otros 22 mil con la modificación que se hizo para que la pensión la puedan recibir quienes tengan más de 65 años.
En términos generales, en Tlaxcala 87 mil tlaxcaltecas son beneficiados con 272 millones bimestrales, lo que se suma a los apoyos que se brindan a los diferentes programas que maneja el gobierno federal.
A través del programa La Escuela es Nuestra se han dispersado 195 millones 800 mil pesos en 423 Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), de mil 444 susceptibles de apoyo y como resultado del trabajo en conjunto, se ha avanzado en el mejoramiento de infraestructura en 30 por ciento, para contribuir en la dignificación de estos espacios, anotó Pamela López Ruíz, directora general de este esquema.
Al respecto, López Obrador destacó la importancia de estas acciones la víspera del retorno a clases presenciales, a efecto de que los planteles se encuentren en buen estado, limpias, con agua y todos los servicios básicos, en coordinación con padres de familia y los tres niveles de gobierno, por lo que se procura adelantar fondos a más instituciones en todo el país.
Por su parte, Abraham Vázquez Piceno, coordinador nacional de Becas Benito Juárez, precisó que en Tlaxcala son atendidas 38 mil 674 familias que en su totalidad y de manera indirecta incluyen a 62 mil 628 niñas y niños; lo que representa la atención a mil 650 escuelas de nivel básico.
Mientras que en el nivel medio superior el beneficio es para 49 mil 962 becarios en 109 planteles y en el superior es para 3 mil 253 estudiantes de 26 instituciones.
Marath Baruch Bolaños, subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, detalló que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro tiene presencia en los 60 municipios del estado y a la fecha ha incorporado a 50 mil 796 aprendices. Actualmente hay 13 mil 650 personas en capacitación en centros de trabajo.
Mencionó que 91.36 por ciento de los centros de trabajo donde se lleva a cabo la formación de esos jóvenes son del sector privado, solo 0.59 por ciento del público y el resto del sector social, en distintas actividades: talleres, industria manufacturera, artesanías, comercio, entre otros. El presupuesto aplicado, desde 2019, es de mil 581 millones 658 mil 154 pesos.
Víctor Manuel Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), aseguró que de manera “directa y sin intermediarios, ha operado el programa de Fertilizantes en Tlaxcala, el cual será fortalecido en este 2021 con cerca de 13 mil toneladas en los 60 municipios para detonar la producción en al menos 46 mil hectáreas, en beneficio de más de 26 mil agricultores.
La meta es aumentar “de manera significativa los apoyos” y el reto es enfocarlos hacia el principal cultivo que es el maíz, particularmente a los agricultores de pequeña escala que son pieza clave de la cadena productiva, entre ellos a los de hortalizas.