A casi cuatro años de su declaratoria, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) de Tlaxcala presenta un rezago de evaluación de casi dos años, pues solo cuenta con dos dictámenes, de los cuales el último corresponde a septiembre de 2023.
Lo anterior, se desprende del Informe al Comité para la Eliminación de Todas Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) ante la décima evaluación al Estado mexicano, presentado por diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) mexicanas.
Te puede interesar: Inicia operaciones la nueva Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Género; prevalencia de violencia contra mujeres es de 68.6% en Tlaxcala: Inegi
El documento explica que la AVGM es un mecanismo de protección colectiva importante que visibiliza contextos graves de violencia contra las mujeres, con esfuerzos para generar medidas de prevención seguridad y justicia.
Refiere que si bien la AVGM ha podido mejorar a través de recursos judiciales interpuestos por organizaciones contra la autoridad federal encargada de investigar y dar seguimiento a las medidas emanadas, “el incumplimiento a cabalidad” de estas, “impide tener avances sustanciales para garantizar una vida libre de violencia”.
En cuanto a la AVGM de Tlaxcala, puntualiza que fue decretada el 18 de agosto de 2021 y que cuenta con dos dictámenes de evaluación, la última es de septiembre de 2023, por lo que tiene 20 meses sin ser sometida a revisión.
La AVGM también fue emitida para cada uno de los 60 municipios de la entidad, de ahí que, a través de la extinta Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la Federación encomendó la implementación de aproximadamente 80 acciones para atender las diversas problemátricas, pues halló datos que muestran un contexto “terrible” y “perverso” de violencia hacia este sector de la población.
El pasado mes de febrero, Luis Antonio Ramírez Hernández, titular de la Secretaría de Gobierno (Segob) del estado, admitió que la reparación del daño aún representa el mayor rezago en el cumplimiento a este mecanismo.
Además, puntualizó que de las 80 acciones de la AVGM, “no ha habido cumplimiento total”, pues “todas están en seguimiento”, por tanto, en ese momento había entre 40 y 60 por ciento de avance entre los ejes.
Por otra parte, este informe “espejo” que las OSC presentan al Cedaw, inidica que, a la fecha, existen 26 declaratorias en 23 entidadesfederativas, hay ocho en trámite y 11 todavía no han sido decretadas.
También puedes leer: Banavim: Se registraron dos mil 889 casos de violencia contra mujeres, en el tercer trimestre del año; fueron otorgados 40 mil 230 servicios de atención
Expone que a 17 años de creación, el mecanismo AVGM no cuenta con metodología homologada para seguimiento y evaluación con indicadores que permitan medir resultados intermedios, ni para actualizar o determinar que sea eliminada o que continúe.
“No existe actualización del Informe de Evaluación de su funcionamiento a nivel nacional, por parte de la extinta Conavim, el último es de 2018. Existen estados en donde los Grupos Interinstitu- cionales y Multidisciplinarios (GIM) no están completamente conformados ni operando”, recalca.
Refiere que en abril de 2022 se reformó el marco legal de la AVGM para evitar vacíos legales sobre los procedimientos y la discrecionalidad, pero aún carece de reglamento.
Con este panorama, las OSC exigen que las evaluaciones de las medidas dictadas en las declaratorias se actualicen periódicamente, pues la mayoría tiene dilaciones “de hasta dos años para transparentar avances, lo que significa un obstáculo para evaluar impactos de su implementación”.
Entre las organizaciones que presentaron este informe el pasado lunes, se encuentran el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan A.C; el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, (OCNF) y Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C.