Los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), con cifras desestacionalizadas, arrojaron un retroceso de 1.5 por ciento de las actividades secundarias en septiembre de 2022 con respecto al mes inmediato anterior en Tlaxcala, mientras que en la comparación anual registró un crecimiento de 2.2 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este jueves.
Este reporte también precisa que con cifras originales Tlaxcala tuvo un incremento de 2.5 por ciento en septiembre de 2022 frente al mismo mes de 2021, lo que ubicó al estado en el lugar 18 del país.
Por sectores, con cifras originales, Tlaxcala tuvo un crecimiento anual de 1.2 por ciento en la minería, de 5 por ciento en la construcción, de 7.2 por ciento en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; y de 1.2 por ciento en las industrias manufactureras en septiembre de 2022 en su comparación anual.
El Inegi especificó que en agosto, con cifras originales, las entidades que registraron los crecimientos más significativos en su producción industrial a tasa anual fueron: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Morelos y Baja California Sur con 23.6, 20.5, 19.1, 16.7 y 16.7 por ciento, respectivamente.
En contraparte, las entidades con los retrocesos más altos fueron Colima con -28.9 por ciento, Quintana Roo con -12.5 por ciento, Zacatecas con -8.6 por ciento, Campeche con -8.2 por ciento y Nayarit con -7 por ciento.
En septiembre pasado, 19 entidades tuvieron una variación positiva en sus actividades productivas, 12 negativas y Coahuila no tuvo cambios con respecto al mismo mes de 2021.
El Inegi también dio a conocer que en septiembre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron Oaxaca, Morelos, Nayarit, Jalisco y Zacatecas.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2022, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Chiapas, Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca, Morelos y San Luis Potosí.
El instituto explicó que analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de las actividades secundarias, pues en el corto plazo, identifica la posible dirección de los movimientos en los cuatro sectores.