“El agua es vital para nosotros, para todas las especies, para la naturaleza, pero también es uno de los recursos que más hemos degradado nosotros, los seres humanos, pues es lo que estamos mal usando y desperdiciando”, señaló Margarita Martínez Gómez, secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), quien moderó la conferencia “Paz e igualdad en un planeta sano, Mujeres por el Agua, Por una cultura de Paz”, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El evento, realizado en el auditorio del Centro Tlaxcala Biología de la Conducta (CTBC), reunió a investigadoras con experiencia en la gestión del agua para reflexionar sobre su importancia y los retos de su conservación. Martínez Gómez destacó la relación histórica de las mujeres con el agua, señalando que son ellas quienes enfrentan las mayores dificultades en comunidades con escasez hídrica.
Por su lado, María de Lourdes Hernández Rodríguez, investigadora de El Colegio de Tlaxcala (Coltlax), abordó la dimensión política de la problemática del agua. “No solo es escasez física, también hay escasez social del agua”, afirmó. Explicó que la disponibilidad del recurso está determinada por factores económicos y de gobernanza; además, habló de cómo en México hay regiones con una aparente abundancia hídrica, pero con severos problemas de contaminación y acceso desigual.
También puedes leer: Busca Mastranzo que Estado garantice el derecho al acceso y disposición de agua a favor de los tlaxcaltecas
Elvira García Nieto, investigadora del Centro de Investigaciones Médicas y Ambientales, resaltó la necesidad de considerar el agua como un derecho humano. “Las mujeres son las principales afectadas por la falta de acceso al agua potable y al saneamiento”, mencionó e hizo énfasis en las dificultades que enfrentan las niñas en las escuelas sin infraestructura adecuada para su higiene menstrual.
La ponente también destacó la importancia de incorporar a más mujeres en la toma de decisiones relacionadas con el agua. “En Latinoamérica aún hay una baja representación femenina en comités de gestión del agua”, afirmó. Luego, subrayó que es fundamental reconocer su papel en la administración del recurso a nivel comunitario.
Finalmente, Adriana Suárez Martínez, especializada en hidrográfica y recursos naturales, enfatizó la relación entre ciencia y acción social. “Debemos generar políticas basadas en evidencia científica, que integren la participación de la comunidad y, en particular, de las mujeres”. Además, compartió experiencias de proyectos en los que la investigación aplicada ha permitido mejorar la gestión del agua en zonas rurales.
Las participantes coincidieron en que el acceso al agua es un tema de justicia social y que la incorporación de las mujeres en la investigación y gestión del recurso es clave para garantizar su sostenibilidad.
También puedes leer: De 150 textileras de Puebla y Tlaxcala, 60 firmarán un convenio para tratar sus aguas que descargan al río Atoyac: Bañuelos