Durante más de 25 años, en el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), nos esforzamos por establecer alianzas que compartieran nuestro propósito de desarrollar estrategias para una gestión...
Sobre aviso no hay engaño: “Municipios ubicados dentro de los 30 km con respecto al cráter del volcán Popocatépetl han sufrido un crecimiento urbano desmedido hacia alguno de sus bordes, por ejemplo, Atlixco, Huejotzingo, Nealtican. Decenas de hectáreas, muchas...
En julio de 1987 se instaló por parte del Instituto de Ingeniería de la UNAM la estación sísmica telemétrica Altzomoni, a 4 km de Paso de Cortés y a 11 km al norte del cráter del volcán. El Instituto...
El 21 de diciembre de 1994 nos encontramos en Tlamacas, en el flanco norte del volcán Popocatépetl para observar el primer día de la erupción. Sabíamos que la actividad estaba aumentando desde varios años antes, aunque desconocíamos cuánto tardaría en...
El contexto de las erupciones de hace 30 años
En diciembre de 1994 el volcán Popocatépetl tuvo una crisis eruptiva que, sin ser comprobadamente mayúscula respecto a su historial, generó diversas consecuencias en la sociedad mexicana y, particularmente en la...
Una tradición milenaria
El actual culto a los volcanes, hoy lo sabemos, proviene de una tradición milenaria. Voy a referirme de manera extremadamente breve a los importantes cambios que estos rituales han experimentado en los últimos años, sobre todo en...
El regreso del Popo
Hacia finales de 1993, comenzó a registrarse un aumento en la actividad sísmica en la región, lo que hizo suponer que el volcán Popocatépetl estaba volviendo a la actividad. Científicos del Instituto de Geofísica de la...
Cuando el volcán Popocatépetl explotó ante nuestros ojos asombrados e incrédulos, el 21 de diciembre de 1994, todo lo que los geocientíficos sabían, o no, y todo lo que podían hacer los habitantes de la región cercana, como ciudadanos...
Saberes locales, bioculturalidad, territorio, yeknemilis –buen vivir–, gestión territorial, comunidades, identidad biocultural, patrimonio biocultural, narrativa, lenguas vivas y experiencias alimentarias. Esos, son algunos conceptos presentes y entrelazados en el número 56 de la revista Spinor, que da un abordaje...