La Red Mexicana de Mujeres Trans A.C (RMMT) no impugnará la resolución del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), en la que determina no emitir medidas afirmativas para el registro de candidaturas de personas de la diversidad sexual, pero sí continuará los trabajos para que en 2024 sean incluidas y participen en política, aseveró Paola Jiménez Aguirre, representante estatal de esta organización.
La también activista, quien a partir del jueves pasado se convirtió en la primera mujer tras del estado en ocupar una cartera en un organismo político, puntualizó que su compromiso será el de incorporar a quienes deseen estar dentro de este ámbito.
Expuso que como coordinadora estatal de la diversidad en Nueva Alianza, trabajará para que este sea partido sea una opción “en la que ellos y ellas se sientan cómodas, para que de aquí a 2024 ya se tenga una estructura más sólida” para esta comunidad.
Sin embargo, destacó que debe destinarse recurso para la formación política de este sector de la población, a fin de que en el próximo proceso electoral presente los mejores perfiles y cuente con espacios para promoverse.
Además, convocó al resto de partidos políticos a hacer lo propio y a empujar la “participación real” de las personas pertenecientes a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual y Queer (LGBTTTIQ+).
En cuanto al acuerdo tomado por el ITE en el sentido de que “es tarde para emitir medidas a favor de candidaturas” de la comunidad Lgbtttiq+, Jiménez Aguirre señaló que la promoción de un juicio sería el siguiente paso, pero “también somos conscientes y sabemos reconocer que, en efecto, el proceso electoral ya va un poco avanzado y sería un poco complicado acatar” las acciones que se lograran, en todo caso.
Sin embargo –dijo-, fue un hecho histórico y sienta un precedente para la política incluyente en Tlaxcala; “seguiremos trabajando e impulsando que la participación de las poblaciones de diversidad sexual en el estado sea una realidad” en este ámbito.
Pero no solamente para la incursión de la comunidad Lgbttti+, sino –resaltó- la de otros grupos “que históricamente hemos sido excluidos de la vida pública, política y democrática del estado, tal y como se solicitó en el escrito presentado ante el ITE”, entre ellos los de personas con discapacidad y afromexicanas.
Anotó que reconoce a la consejera electoral, Dora Rodríguez Soriano, como “una mujer que sabe del tema y supo cómo defender el derecho de participar activamente en política, sin embargo, respetamos la postura del resto de consejeros”.