Jueves, abril 17, 2025

Yoga, meditaciones, rituales y expresiones populares se “alinean” en el festival de Equinoccio de Cholula

Es organizado por el Centro INAH y los ayuntamientos de San Andrés y San Pedro

Clases masivas de yoga, un desfile, una ceremonia de energetización (sic) de cuarzos, meditación masiva, la música electrónica de Polymarchs y seis horas de un concierto masivo de música grupera convivirán con rituales a Quetzalcoatl, ofrendas y expresiones del arte popular, artesanal, gastronómico y comunitario de San Pedro y San Andrés Cholula como parte del “festival” equinoccio de primavera, que será del 20 al 23 de marzo en el parque Soria y en el Parque Intermunicipal de uno y otro municipio.

Organizado en torno a la zona arqueológica de Cholula, en donde sí se llevarán a cabo actos de difusión en torno a este evento astronómico en el que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste, cuya lectura para los pueblos mesoamericanos determinó parte de su quehacer social, arquitectónico, ritual, productivo y cultural, el festival llama a “sentir el espíritu del equinoccio”, como señaló Guadalupe Cuautle, presidenta municipal de San Andrés Cholula.

Durante una rueda de prensa en el Patio de los Altares del sitio arqueológico, incluso, se señaló que la disparidad de actos programados encuentran cobijo en el festival, precisamente porque es una fiesta, tal como hacían los pueblos mesoamericanos: “el hecho que ahora se practique el yoga o se hagan caminatas (es porque) la sociedad es cambiante, no podríamos encajonarla”, justificó Sergio Suárez Cruz, curador e investigador de la zona arqueológica de Cholula.

El arqueólogo explicó que la festividad del equinoccio en la Cholula prehispánica iniciaba el 8 de marzo -situado en el actual calendario-, en una trecena de celebraciones por la primavera, por el cambio de estación, que es la época de siembra.

“En Cholula en la época prehispánica fue muy especial (…) hemos visto que desde la pirámide alineada con el Popocatépetl el Sol se oculta ese día en la boca del volcán. A lo largo de los años encontramos que el 21 de marzo ocurre esto en Tonanzintla que está a tres kilómetros del patio de los Altares, por lo que si dividimos esos tres kilómetros entre los 13 días nos da 269 metros, que si los caminamos en dirección a Tonanzintla, de alguna manera podemos decir que detenemos el tiempo: nos movemos nosotros, no se mueve el Sol y esos 13 días el Sol se va a estar metiendo en la boca del volcán”, explicó el investigador del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Puebla.

En ese sentido, el director del Centro INAH Puebla Manuel Villarruel Vázquez señaló que el equinoccio de primavera, este año marcado para las 9:33 horas del día 20 de marzo, hora del centro de México, es “un festejo que anida en la cultura humana desde los albores de la primera civilización que empezó a dar cuenta de la periodicidad y la repetición de los fenómenos astronómicos que, sin lugar a duda, llamaron su atención y empezaron a encontrar una medición y dejar plasmado el cómo sucedieron las cosas, además de dejar ver una estrecha vinculación, yo le llamaría, entre los seres humanos y los fenómenos astronómicos”.

Consideró que, en Cholula, el equinoccio cobra una importancia capital por la posición en que está orientado el centro ceremonial, plasmados en investigaciones del propio INAH que dejan ver esa “lógica constructiva” entre las capillas virreinales del siglo XVI que fueron construidas sobre un espacio de visión astronómica, que vincula a la zona con la posición del Sol y los promontorios más importantes del valle, como el Popocatépetl.

También puedes leer: Unión de Pueblos realizará pintas y otras actividades frente a exbasurero de Cholula

Villarruel Vázquez mencionó que, para este viernes 21 marzo, la zona arqueológica de Cholula será sede de varios actos que comenzarán a las 18 horas: la apertura de la exposición Solsticio y equinoccio en Cholula, la proyección de un cortometraje, conferencias a cargo de Sergio Suárez y el investigador emérito del INAH Zaid Lagunas, y la presentación del espectáculo Ritual a Quetzalcoatl.

En ese sentido, Cristóbal Ramírez Macip señaló que el Ritual a Quetzalcoatl cumple 35 años de presentarse de manera continua -con excepción de los tiempos de Covid-19- en esta zona arqueológica. “Fue una obra creada en especial para este espacio en un proceso que estuvo acompañado por el INAH, que revisó la investigación, el guión, el vestuario, la música y la composición coreográfica para poder llegar a lo que es esta obra que se ha mantenido, siendo la única en su tipo a nivel nacional”, expuso.

Yoga y meditaciones, rituales y expresiones populares se "alinean" en el festival de Equinoccio de San Pedro y San Andrés Cholula
El equinoccio llama a “recordar nuestro origen”, considera Tonantzin Fernández, presidenta de San Pedro Cholula.

De Polymarchs al yoga, el pulque y las “energías”

Con la premisa que el festival del equinoccio en Cholula registrará la visita de por lo menos 120 mil personas y representará una derrama económica de alrededor de 20 millones de pesos para ambos municipios, las presidentes municipales de San Andrés y San Pedro, Guadalupe Cuautle y Tonantzin Fernández, respectivamente, presentaron su programación.

En su turno, Guadalupe Cuautle expuso que, con una inversión de 50 millones de pesos, la programación organizada por San Andrés Cholula “promete ser más espectacular que nunca”, pues con el equinoccio “no sólo celebramos el inicio de la primavera, sino que rendimos homenaje a la conexión que nuestros antepasados tenían con el Sol, la tierra y el cosmos”.

El programa, dijo, será del 20 al 23 de marzo en el Parque Intermunicipal con 50 actividades: danzas, rituales de “permiso a los guardianes”, la ofrenda Tlamanalli en el llamado Pocito del Gran Tlachihualtepetl, un concierto con Polymarchs, el sonidero mexicano que recientemente abarrotó la avenida Reforma en la Ciudad de México, además de meditaciones masivas, actos circenses, el concurso nacional de pulque, lucha libre, corredores gastronómicos, artesanales y de emprendedores, y un festival de música grupera realizado con una estación radiofónica de la ciudad de Puebla, entre otros actos.

En su caso, Tonantzin Fernández, presidenta municipal de San Pedro Cholula expuso que el festival de equinoccio llama a recordar “el origen y recibir los sagrados rayos del sol”, pues el equinoccio era un momento importante que recuerda el pasado mesoamericano que sigue vigente, además de que el Gran Tlachihualtepetl, o Cerro hecho a mano, es un espacio “que atrae una energía significativa que está alineado astronómica y es importante para venir y cargar energías (sic)”.

Dijo que, en el Parque Soria, del 21 al 23 de marzo, habrá ceremonias de recibimiento al Sol, danzas aztecas, caminatas hacia el Tlachihualtepetl, una clase de yoga masiva, un desfile, danzas folklóricas, una ceremonia de energetización (sic) de cuarzos, y talleres de artesanías, entre otras actividades.

También puedes leer: “Desaparecen” en el INAH el expediente del hotel de José Luis Márquez que daña el patrimonio de Cholula

Temas

Más noticias

Ayuntamiento de Tlaxcala recibe la iniciativa 3de3 contra la violencia y se pronuncia como aliado de las mujeres

El presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García recibió de manos de activistas defensoras de los derechos de las mujeres, encabezadas por Yndira Sandoval,...

Brinda SMET capacitación en materia de lenguaje incluyente y no sexista

La Secretaría de las Mujeres del Estado de Tlaxcala (SMET) impartió un taller sobre lenguaje incluyente y no sexista dirigido a enlaces de dependencias...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Violencia en un bar de San Andrés Cholula deja un muerto y un herido

Una persona muerta y otra herida por arma de fuego fue el saldo de una violenta riña registrada alrededor de las 2:10 horas de...
00:01:42

Disparan contra policías de Cholula tras chocar su patrulla; no hubo lesionados

Hombres que no han sido identificados dispararon contra una patrulla de San Andrés Cholula después de chocarla la madrugada de este viernes sobre el...
00:01:12

Invitarán pueblos de Cholula a investigadores de UAP, Ibero y UDLAP a asambleas

La organización Cholultecas Unidos en Resistencia anunció ayer por la mañana que iniciará asambleas en los siete pueblos de San Andrés para dar a...

Más noticias

Ayuntamiento de Tlaxcala recibe la iniciativa 3de3 contra la violencia y se pronuncia como aliado de las mujeres

El presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García recibió de manos de activistas defensoras de los derechos de las mujeres, encabezadas por Yndira Sandoval,...

Brinda SMET capacitación en materia de lenguaje incluyente y no sexista

La Secretaría de las Mujeres del Estado de Tlaxcala (SMET) impartió un taller sobre lenguaje incluyente y no sexista dirigido a enlaces de dependencias...

Presentan programa de actividades de Semana Santa en Nanacamilpa; es una tradición con 68 años de historia

Autoridades municipales y estatales presentaron el programa oficial de la 68ª edición de la representación de la vida, pasión y resurrección de Jesucristo en...