Martes, diciembre 5, 2023

¡Y septiembre en sus centros la tierra!

-

“—Pus al señor gobernador no le tembló la mano”


Grabación de una conversación 

entre el empresario Kamel Nacif y

el gobernador Mario Marín Torres,

dada a conocer por “La Jornada”

(14 de febrero de 2006)

Temblor es el término que en México aplicamos a los movimientos más o menos violentos de la tierra originados por causas internas, palabra equivalente a sismo y a terremoto, cuando es un temblor de mayor intensidad. Le quiero decir que en la mayor parte del territorio de México tiembla de manera frecuente, con la sola excepción de la península de Yucatán que tiene una formación geológica diferente, constituida por piedra caliza de origen marino. Los temblores en México son diarios y existen zonas más expuestas a estos fenómenos como Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el Centro de nuestro país. Solo para darnos una idea de la frecuencia de los temblores, sus magnitudes en la escala de (Richter) y sus epicentros les muestro, en forma de cuadro, los sismos detectados en 2023 por el Sistema Sismológico Nacional y la unam.

Año 2023/ mes Número sismos  Magnitudes Epicentros
enero 2,122 1.2 < 4.9 pacífico y Centro
febrero 2,086 0.7 < 5.5 costa pacífica y q.r.
marzo 2,134 1 < 5.8 oax, chis, tab, Ver, Pue
abril 2,051 0.6 < 5.5 calif, col, jal, chis, oax
mayo 2.070 0.6 < 5.2 chis, gro, oax, mich, col
junio 1,849 1.2 < 6.4 bcs, pacífico, oax, chis
julio 1,852 1.2 < 6.5 gro, oax, col, jal, golfo
agosto 1,894 1.3 < 5.8 pacif, calif, chis

Chiquita, pero picosa

La razón de esta alta sismicidad en México, una de las más intensas en el mundo, es que nuestro país se encuentra situado entre 5 placas tectónicas: la de Norteamérica, la del Pacífico, la del Caribe, la de Cocos y la microplaca de Rivera (en homenaje a Diego Rivera) que es la causante de los temblores de mayor violencia ocurridos en nuestro país. Un artículo de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Veracruzana señala que “Estas últimas dos placas se encuentran en subducción (se sumergen) debajo de la placa de Norteamérica. Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, sumergiéndose debajo de la placa del Caribe.”, lo cual explica la recurrencia de estos fenómenos en estas regiones. Los deslizamientos entre las placas liberan una gran energía que provoca los temblores. Esto lo explican también unos jóvenes investigadores de la unam, con meridiana claridad y con el propósito de desmitificar lo que han difundido los medios de (des)información y creído, a pie juntillas, una gran cantidad de prójimos, medio pazguatos, que no buscan fuentes autorizadas para informarse, sino que aceptan todo lo que dicen los locutores de la tv y los muchos engañabobos de la Internet.

El que sabe… sabe


Con excepción del temblor del 21 de enero de 2003, de grado 7.6, acaecido en Colima, los sismos de magnitud superior a 7.0 (Richter) que han sucedido en el siglo xxi en México, coincidentemente ocurrieron en fechas del mes septiembre como el terremoto del 19 de septiembre de 1985. El 7 de septiembre de 2017 hubo un gran temblor de magnitud 8.2 en Tehuantepec, Oax. y casi dos semanas después, el 19 de septiembre, tuvimos uno muy cerquita, con epicentro entre Puebla y Morelos, de grado 7.1, el cual provocó cuantiosos daños y 369 víctimas mortales. El 7 de septiembre de 2021, un sismo de magnitud 7.4 ocurrió en las costas de Acapulco y el año pasado, también hubo un temblor el 19 de septiembre, de 7.7 que tuvo como epicentro las costas de Michoacán. Pero si ampliamos el periodo de registro de los temblores, entre 1787 y 2018, lo cual ha sido el trabajo los ingenieros geofísicos Manuel Aguilar, Daniel Corona y Miguel Ángel Rodríguez con datos recolectados de catálogos sísmicos y considerando la magnitud de 7.o tenemos lo siguiente:

“En este periodo de tiempo, los sismos ocurrieron en el sureste y este de México (322 de magnitud mayor que 6.5 y 151 eventos con magnitud mayor que 7.0). La costa del Pacífico es particularmente propensa a producir generar grandes sismos, debido a la subducción de la placa de Cocos bajo la placa de Norteamérica.”

(…)


“Nuestro análisis muestra que en abril y diciembre también hay numerosas coincidencias, 11 y 10, respectivamente, comparado con septiembre (4). El último gran sismo ocurrido en diciembre fue en 2015, y los nueve restantes del mes ocurrieron a mediados del siglo XX. Si seguimos el supuesto de las coincidencias, sería probable que los mexicanos, en los años 50´s, creyeran erróneamente que “diciembre era el mes de los sismos”. 

Si acudimos a los registros de sismicidad en México entre 1900 y 2022 con magnitudes superiores a 6.5 podremos observar que los meses en los que han ocurrido mayor número de temblores son enero (19), abril (24), junio (25), agosto (19), octubre (22) y diciembre (23) contra septiembre (18).

“Lo primero es… lo primero”

Otro aspecto que no podemos obviar en este texto relacionado con los temblores es la reiterada conducta de los constructores de saltarse “a la torera” las normas de diseño sísmico de las construcciones, porque el negocio está en contra de las especificaciones establecidas y no porque se gaste más en las edificaciones, sino al contrario, porque se ahorra más y se “abaratan” los costos. Tal fue el caso de la “tridilosa”, invento extraordinario del ingeniero Heberto Castillo Martínez (sí, el luchador social), que ahorra mucho material y que resulta más resistente que los sistemas constructivos convencionales. Aunque contamos en México con especialistas en ingeniería sísmica muy capacitados, los “empresaurios” no toman en cuenta sus recomendaciones. En un artículo publicado en la revista Proceso del 7 de octubre de 2017 denominado “Desaprovechada la `tridilosa´ de Heberto Castillo”, la articulista cita en el texto que:

“Explicó Castillo en 1992 para la revista Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam): “Gilberto Borja (fundador de la constructora ica), quien fue mi compañero desde la prepa, me decía: ‘mira Heberto, la idea es muy buena, pero no nos conviene’. El argumento era: ‘haces un puente que tiene la tercera parte de fierro, la séptima de concreto, está bien, lo abaratas mucho, pero como constructor no me conviene. Si me dan un puente con mucho concreto, mucho acero, aunque esté en el fin del mundo, voy. Si me dan un puentecito de éstos no voy´”.

Si no me creen que el ahorro en estos casos es mal visto por las empresas constructoras, solo observen en las obras de repavimentación que se ejecutan en las ciudades y carreteras de nuestro país, precisamente se hacen en la temporada de lluvias, cuando cuestan mucho más de lo que costarían en otro momento. El resultado, que todos sabemos, es que la construcción en zonas sísmicas NO se realiza con estricto apego a los diseños apropiados, cuando sobreviene un evento telúrico de mediana intensidad, algunos edificios se colapsan y cobran numerosas vidas humanas inocentes y pérdidas materiales cuantiosas, pero eso no les interesa a los negociantes de la vida y la muerte. 

Es importante decir que los temblores NO se pueden predecir (hasta ahora) y que nadie, menos los locutores, pueden siquiera insinuar que exista una ocurrencia mayor de temblores en el mes de septiembre que en otra época del año. De cualquier manera, le sugiero que tenga la precaución de mantener un bolillo a la mano, p´al susto, y por favor no se le ocurra dormir “chinaco(a)” (encuerado-a) porque en el momento menos esperado puede empezar a sacudirse la tierra y tenga que salir de su casa como flatulencia y “furris” espectáculo daría usted mostrando sus vergüenzas y miserias a sus vecinos además de que puede pescar un catarro. Otra cosa, como ya está programado el “simulacro” del simulacro, para el 19 de septiembre, nada nos cuesta salir a la calle al escuchar la alarma sísmica y “cotorrear” un rato con los demás “simulacrados”.

¿Ya ven que es retiemble y no septiembre lo que dice el himno nacional?

Últimas

Más de 100 médicos y enfermeras quedaron fuera de la basificación en el IMSS-Bienestar

Hasta el momento cuando menos 109 enfermeras y médicos han sido excluidos del proceso de basificación en el Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-BIENESTAR, pase...
- Anuncio -

Recomendamos

-