La primera Villa Olímpica se originó en la edición de París 1924, cercano al Estadio Olímpico de Colombes, la villa era un conjunto de cabañas de madera ubicadas al noroeste de París. La Villa disponía de: una oficina de cambio, tintorería, peluquería, puesto de prensa y oficina de correos, con un costo de 30 francos la noche.
También podría interesarte: París 1900: un fracaso que casi acaba con los Olímpicos
En la mayor parte de las ediciones de los Juegos Olímpicos posteriores a París 1924, hay Villas Olímpicas, por lo que solamente hablaremos de las más icónicas:
Los Ángeles 1932
La Villa fue un complejo de varios edificios, viviendas y otras facilidades construidas en Baldwin Hills, donde se podía observar toda la ciudad, su objetivo no era solamente ser hospedaje para los atletas, sino que pretendía ser un lugar de encuentro y entendimiento entre los hijos de las diversas naciones.
Berlín 1936
Las Olimpíadas tuvieron un complejo arquitectónico en los bosques, a 14 km al oeste de la ciudad, contaba con 140 viviendas y 40 halls de diferentes tamaños para el uso de atletas y administrativos, posterior a los olímpicos la villa fue utilizada por el servicio militar, la estructura sería abandonada después de la guerra.
Montreal 1976
Tras la tragedia de Munich 1972, la Villa Olímpica de Montreal cambiaría el juego arquitectónico de los hogares de los atletas olímpicos. Con cuatro pirámides de 23 plantas, la Villa fue creada para acomodar a los atletas, a pesar de las fuertes críticas por las pequeñas habitaciones, Montreal fue uno de los Juegos Olímpicos más seguros, con accesos restringidos y con un túnel de 800 m que llevaba directamente al estadio Olímpico.
Londres 2012
Con el rediseño del área industrial en East London el nuevo distrito estaba próximo al Estadio Olímpico y de la mayoría de los complejos deportivos, con un total de 2818 apartamentos que fueron el hogar de 16,000 atletas, después de los Juegos los departamentos se pusieron a la venta como viviendas accesibles.
Río 2016
Construido en Barra de Tijuca, cerca del parque Olímpico Barra, la villa de Río contaba con 31 edificios de 17 plantas, posicionándose como la villa más grande de la historia, aunque el proceso de construcción fue polémico por la demolición, expropiación y desalojamiento de edificios viejos y personas.
Tokio 2020
Imponente se alza en una isla artificial en una Bahía de Tokio, la Villa Olímpica de Tokio 2020 posee 44 hectáreas inspirada en la arquitectura tradicional de Japón poseía áreas especializadas en la salud de los atletas e incluía una zona para realizar pruebas de PCR. Tras los Juegos, la villa ha sido reacondicionada para uso residencial.
París 2024
¿Qué esperamos de esta Villa? Para empezar, estará ubicada en tres ciudades: Saint-Denis, Saint Duen y L´lle Saint-Denis, tendrá una capacidad de resguardar a 14250 atletas, servirá 60 mil comidas al día y poseerá una clínica médica abierta 24/7.
La Villa fue construida con el objetivo de ser por y para los atletas, con esto en mente se recopilaron las ideas y las demandas de los deportistas. Posterior de los Olímpicos, la Villa se convertirá en un barrio con 2500 nuevos hogares que serán residencia para estudiantes, tendrá parques, jardines, oficinas y un barrio de comercio.
También podría interesarte: Lugares emblemáticos de París albergarán los Juegos Olímpicos