La comercialización de vehículos, los casinos y los préstamos o créditos, son las actividades ubicadas con mayor riesgo de lavado de dinero en Puebla. Reportes de entidades financieras (Bancos) dan alerta luego de que detectaran sus inusuales operaciones y movimientos que no corresponden a su comportamiento habitual.
En Puebla se registran 13 actividades vulnerables que contempla la ley para el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, desde enero del 2017 a junio de 2022, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha recibido 3.4 millones de avisos en el estado; tan sólo en los primeros seis meses de este año se han registrado 262 mil alertas, un promedio de mil 431 avisos diarios.
Académicos entrevistados coinciden en señalar que desde la publicación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI o ley antilavado), donde se especifican las “actividades vulnerables” para la prevención del lavado de dinero, las agencias de vehículos, notarios públicos, corredores inmobiliarios se han visto en un mapa criminal sin que necesariamente estén implicados.
Sin embargo, reconocen como innegable que las millonarias cifras del dinero del crimen organizado, de cárteles de la droga, de la corrupción, tráfico de personas, defraudación fiscal, secuestro, extorsión, terrorismo, se mimetizan con el dinero de las actividades comerciales cotidianas hasta hacerlas indistinguibles.
El doctor Anselmo Salvador Chávez Capó investigador de la Escuela de Administración Financiera y Bursátil en la Facultad de Contaduría de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) precisó que estos activos están mezclados con dinero de evasores fiscales, fugitivos de controles regulatorios comunes e incluso del comercio informal, haciendo de este un complejo e intrincado mapa que desafía a la justicia mexicana.
Venta de vehículos, créditos y casas de apuesta, los más reportados
De acuerdo con la ley vigente, las organizaciones dedicadas a las actividades vulnerables, tienen que dar detalle de las operaciones, en primera instancia al Servicio de Administración Tributaria, para que posteriormente dicha información sea analizada por la UIF.
La UIF recibió 3.4 millones de avisos desde 2017 al 2022 por información enviada al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por actividades consideradas vulnerables al lavado de dinero en Puebla. Del este total, las empresas dedicadas a la “venta de vehículos aéreos, marítimos y terrestres” generaron 2.9 millones de avisos –el 85.4 por ciento de los reportes en 6 años– lo que convierte a esta actividad en la principal operación con más casos señalados en el estado.
El segundo lugar lo ocupan las empresas o corporaciones que se dedican a la actividad de “mutuos, préstamo o créditos” que dieron origen a 274 mil 897 avisos desde 2017. De enero a junio ha alcanzado 20 mil alertas, un promedio de 3 mil alertas al mes.
Las casas dedicadas a “Los juegos de apuesta, concursos y sorteos” se ubican en la tercera posición en la estadística de avisos por probable comisión del delito. Cada día de este año en Puebla se han reportado 44 operaciones inusuales en esta actividad. En seis años ha concentrado 94 mil 730 avisos. El 2022 reporta 8 mil 187 casos.
“Hay mucha presencia de dinero en efectivo en esas actividades, lo que permite realizar la actividad ilegal”, precisó Chávez Capó.
Actividad inmobiliaria, en la mira
De acuerdo con la respuesta a la solicitud de transparencia 330026322002327 de la Jornada de Oriente, las actividades relacionadas con las inmobiliarias “Derechos personales de uso o goce de inmueble” (rentas y arrendamientos de inmuebles) “Transmisión de derechos sobre bienes inmuebles” y “Desarrollo inmobiliario”, suman 59 mil 573 avisos, desde el 2017 a la fecha. Cifra que posiciona al espectro inmobiliario entre los primeros cinco lugares de las actividades de “riesgo” ante el lavado de activos.
Documentos en esta casa editorial revelan que los reportes antilavado de dinero se detonaron en el marco de la pandemia. Destaca el caso de los “Derechos personales de uso o goce de inmueble” que creció un 165 por ciento, tras reportar 9 mil 296 avisos en el 2019 y llegar a los 15 mil 427 avisos en 2020.
“Después del impresionante monto del rubro “Vehículos aéreos, marítimos o terrestres” por abrumador, llaman la atención las siguientes posiciones en cuanto a préstamos y crédito, juego y lo relacionado con el sector inmobiliario, es inevitable el cruce entre rubros inmobiliarios que pudieran estar relacionados con crédito y préstamos. Se han destacado por una articulación, al ser el crédito un medio para colocar en el mercado bienes inmuebles”, dijo el doctor en Economía Política del Desarrollo por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Jorge Álvarez Méndez, autor de la tesis “Hegemonía del capital inmobiliario en las políticas públicas de desarrollo urbano. Zona metropolitana de la Ciudad de Puebla (1993-2018)”.
Crece silenciosamente la actividad del traslado y custodia de valores
Entre el listado de avisos de actividades vulnerables llama la atención el caso de las empresas de “Traslado o custodia de dinero o valores” que aunque representa menos del 1 por ciento de la estadística con 15 mil 403 avisos en seis años, es el rubro que se ha destacado por el disparo en el crecimiento en sus reportes en un 2 mil 750 por ciento este 2022. En el año 2021 esta actividad reportó 457 operaciones inusuales, para 2022 ya se reportan 12 mil 570.
En contraste, la actividad menos reportada es el comercio de metales, piedras preciosas, joyas o relojes con 102 casos desde 2017, 19 reportes en 2022, debajo de las empresas dedicadas a “Tarjetas prepagadas, vales o cupones”, con cero reportes en 2022 y 620 avisos de 2017 a junio de este año.
El doctor en Derecho, Rubén Alberto Curiel Tejeda, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Puebla, explicó que la información que fluye a cuentagotas sobre el lavado de dinero, poco a poco va dando el perfil del estado.
Sostuvo que los “avisos de actividades vulnerables” no constituyen en sí mismo la acreditación del delito, indicó que incluso hay sectores que no dan alertas y que persiste una ineficacia del estado mexicano para acreditar el lavado de dinero, ministerios públicos sin fundamentar bien el delito, falta de preparación y especialización, lo que eleva el reto de la federación en el tema.