María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ha informado que la vacuna Patria ya está lista después de completar su proceso de investigación y elaboración. De esta manera, México tendrá a su disposición esta vacuna para inmunizar a la población contra el Covid-19; es de administración intramuscular y utiliza un vector que es usado en vacunas para el tratamiento del cáncer.
Te puede interesar: Están garantizados los medicamentos y servicios de salud, pese a desaparición del Insabi: Céspedes Peregrina
La directora aseguró en la conferencia mañanera que la vacuna cumple con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud y se puede utilizar como refuerzo en el futuro cercano.
“Aprovechamos esta oportunidad que nos da el Presidente de la República para darles una excelente noticia: tenemos Patria, tenemos ya la vacuna Patria como refuerzo con los resultados de la fase final, siendo exitosos, cumpliendo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud para vacunas Covid de refuerzo en este caso”, celebró la investigada.
La directora del Conacyt no dio detalles sobre el proceso de aplicación de la vacuna Patria a la población. Aunque sí dijo que después de que la vacuna sea aprobada por la Cofepris, se espera que la producción en masa comience entre septiembre y diciembre. En la etapa inicial, se prevé que se producirán 4 millones de dosis.
El Conacyt informó que la elaboración de la vacuna Patria requirió un 88 por ciento menos de recursos que el promedio de otras vacunas disponibles. La producción de Patria contó con una inversión pública-privada de 973 millones de pesos, mientras que otras vacunas como la de Moderna, Pfizer y AstraZeneca tuvieron costos más elevados.
El presidente López Obrador se mostró contento ante la noticia de que México ya tiene su propia vacuna contra el Covid-19.
“Ya tenemos la vacuna Patria, se terminaron las pruebas, resultaron favorables, está en la fase de autorización por Cofepris y posteriormente ya la producción de las dosis necesarias y su aplicación en general”, señaló el presidente.
María Elena Álvarez-Buylla, no dio una estimación de cuánto tiempo podría tomar este proceso, pero mencionó que ya se planea un calendario y una metodología de vacunación después de que la vacuna sea aprobada.