La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas en la zona limítrofe entre San Pedro Cholula y San Andrés Calpan, lugar de asiento del relleno sanitario intermunicipal de San Pedro, fue confirmada por Sylvie Jeaanne Turpin Marion, profesora investigadora de Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco. Las muestras tomadas en tres pozos, un charco y recolección de líquido corrido de lluvia junto al basurero, revelan la contaminación microbiológica, asociada al contacto con heces fecales que deberían estar ausentes, además de otros elementos violatorios de las normas.
Los pueblos de la región, que mañana cumplirán dos meses de protesta impidiendo que camiones descarguen su basura en el confinamiento, siguen a la espera que les sea entregado el estudio de impacto ambiental del relleno, a lo cual se comprometió a finales del mes pasado la Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, cuando inició la protesta de las comunidades.
Ya desde inicios del mes pasado, en un foro realizado en la Universidad Politécnica de Puebla (UPP), Erika Ramos, ingeniera ambiental, destacó que el basurero está violando las restricciones en la materia que establecen las leyes federales y poniendo en riesgo la salud de los pobladores, al haberse construido cerca de una zona poblada y sobre mantos freáticos, mientras que Nayeli Carreón Carmona, especialista en rellenos sanitarios, afirmó que a simple vista el de Cholula no cumple con las normas ambientales, por lo que representa una “bomba de tiempo” para la región.
El estudio ayer presentado confirma lo externado por las ingenieras ambientales de la UPP y lo sostenido por los pueblos que se han organizado y demandado la clausura del confinamiento. Obliga a las autoridades a buscar soluciones y a buscar opciones para resolver la disposición de los cada vez más cuantiosos desechos residenciales e industriales, que si bien pueden procesarse y constituir ámbitos de negocios importantes, poco se hace en comparación con la cantidad existente y que van a parar no solo a los rellenos, sino a tiraderos a cielo abierto y barrancas. Sería bueno en estos tiempos electorales escuchar propuestas que busquen resolver las problemáticas ambientales como el tema de los rellenos sanitarios que agravan los procesos de contaminación y las afectaciones a la salud.