Viernes, julio 11, 2025

Una manera de narrar la guerra fría

Lejos de abrirse a los cauces democráticos , tan anhelados por la juventud sesentayochera, el viejo régimen mostró una de sus peores caras justo después de aquel colorido año.

Lo sabemos ahora.

En los libros de historia nos lo cuentan.

Pregunta que no fue fácil.

Tuvieron que pasar los años y extenderse las protestas y propuestas de colectivos que como los jóvenes de entonces resistieron las afrentas autoritarias del poder del Estado.

Qué habría sucedido en el país si el movimiento estudiantil hubiera conseguido sus objetivos originalmente planteados.

(Un escenario así se plantea, desde la invención literaria, el español Jorge Semprún en La algarabía, novela que presupone la llegada al poder del grupo de jóvenes que en Francia condujeron el mayo del 68, el de las barricadas y la playa bajo los adoquines y el prohibido prohibir ).

La realidad, la res puesta del sistema del partido único, era totalmente contraria.

A la triste fecha del 2 de octubre pronto se le sumó la del 10 de junio, apenas tres años después.

El país, y específicamente un gran número de sus jóvenes, fueron entonces protagonistas stas (víctimas) de la llama ada guerra sucia .

Surgida en paralelo a la decisión de diferentes grupos de utilizar la vía armada como una última y única posibilidad de generar los cambios sociales.

Cuánto sabemos de esos años.

Ciertamente cada vez más.

Aun cuando existan muchísimas de las experiencias en espera de contarse.

Algo que hace desde la novela la regiomontana María de Alva (1969) en Todo lo que no sabemos , su quinta novela publicada en un espacio de dos décadas.

“El día que asesinaron a mi tío Antonio…”, inicia la novela.

El más sosegado recuerdo de una narradora que habrá de reconstruir una historia de familia.

Estirpe que sería “tocada” por la guerra sucia .

“Los desaparecidos, los heridos, los supervivientes, los muertos y las buscadoras eran importantes para mí, porque esta historia siempre se cuenta mal. Al final, las víctimas nos hablan desde sus tumbas”.

Con narraciones alternas, incluso con la reproducción de algunas notas periodísticas de esos años, De Alva reconstruye desde la intimidad de los personajes involucrados en la muerte violenta de un empresario de Monterrey en los más álgidos momentos de las acciones guerrilleras.

Suceso cercano a De Alva, pero que, con la destreza y el entendimiento de que en la recreación literaria tienen cabida universos distintos, la autora se relaciona con la vida de varios de testigos afectados por el mismo.

Personajes por aquel tiempo niños, “mi fotografía favorita de ese verano es una donde estamos todos sentados en el pasto de un parque comiendo helados”, si bien seguidos por una narración que llegará hasta espacios muy cercanos a nuestros días, y quienes evocarán los ambientes de la “censura familiar” y del “eso no se habla”. Es decir, de la muerte de Antonio.

También puedes leer: El asesino de Kennedy en México

Secuestrar aviones

Todo lo que no sabemos nos llevará a los días en los que unos jóvenes secuestraron aviones, asaltaron bancos y plagiaron empresarios… como única posibilidad de expresión política y medio para la transformación social y de ahí al de los infantes, las otras víctimas de una misma realidad.

“Quiero que escribas sobre mi papá, sobre lo que nos pasó ”, le dice Cristina, la prima-huérfana a la narradora principal. “Es la historia de mis hermanos y mía, pero también la que sucedió en el país, en el mundo”.

Al leer Todo lo que no sabemos , de María de Alva, sabremos más de ese mundo complicado .

“El día que asesinaron a mi tío Antonio…”.

(De Alva es también autora de Un corazón extraviado, novela donde nos regala un “recuento total” de la vida del poeta español Pedro Garfias, avecindado por varios años en Monterrey, Nuevo León).

También puedes leer: La Revolución, en versión novela

Temas

Más noticias

Recibe la Permanente iniciativa del Ejecutivo sobre combate a la extorsión

Ciudad de México. El Poder Ejecutivo envió esta mañana a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la iniciativa de reforma constitucional en...

Bombardeos de Israel en Gaza dejan a 52 palestinos sin vida

Jerusalén. El movimiento islamista palestino Hamas avisó que no puede haber tregua mientras Israel tenga una importante presencia militar en Gaza, donde 52 personas...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:02:38

Tras un mes y cuatro días, paristas de la UAP entregaron Ciudad Universitaria

Ciudad Universitaria fue entregada ayer al mediodía por estudiantes paristas a las autoridades de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), luego de haber permanecido...

Rectora de la BUAP anuncia inversión de 160 mdp para atender demandas estudiantiles

Al ratificar su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria, la rectora Lilia Cedillo Ramírez informó que el diálogo con el movimiento estudiantil...
00:02:03

No me atreveré a enviar cuerpos de seguridad a la UAP: Armenta

En la cuarta semana de paro en la UAP, el gobernador Alejandro Armenta Mier afirmó que no se atrevería a enviar cuerpos de seguridad...

Más noticias