Cada día por la tarde-noche entre las 18:30 y las 19 horas, vecinos de las colonias Aquiles Serdán, Valle del Rey y La Libertad salen a las calles ante el llamado de ¡el paaan!, grito con el que Pan Paco, proveedor local, vende las diversas piezas de pan dulce que acompañan al café.
Este sonido, que puede escucharse en el sitio electrónico del Mapa Sonoro de México fue merecedor al tercer sitio de la convocatoria Registro Sonoro #Pregones2023, a través de la cual se invitó al público en general a realizar grabaciones en audio de pregones provenientes de cualquier lugar de México.
Convocado por la Fonoteca Nacional y el Centro de Cultura Digital (CCD), ambas instituciones de la Secretaría de Cultura federal, el concurso logró la participación de más de 260 grabaciones provenientes de 17 entidades: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y por supuesto Puebla.
Por medio de un comunicado, se informó que dicha convocatoria enmarcó el relanzamiento del Mapa Sonoro de México, una plataforma virtual que captura y retrata las sonoridades del país a partir de grabaciones de campo aportadas por la Fonoteca Nacional y por cualquier ciudadano que quiera participar en su conformación.
Dicho proyecto significa la posibilidad de trazar la geografía sonora de México en una interfaz digital de amplio y fácil acceso. El mapa permite escuchar grabaciones que registran los sonidos de un pueblo, de una ciudad o de un entorno natural y muestra el lugar exacto donde esos sonidos sucedieron mediante su geolocalización.
Días atrás, el jurado conformado por la guionista, productora radiofónica y documentalista sonora Eloísa Diez; el investigador, músico y paisajista sonoro Álvaro Díaz-Rodríguez; el especialista en registro de paisajes sonoros y música de las comunidades indígenas del país Leonardo Santiago, el etnomusicólogo, periodista, DJ y coordinador de Mapa Sonoro de México Bruno Bartra así como la directora de Promoción y Difusión del Sonido de la Fonoteca Nacional e investigadora especializada en antropología del sonido Ana Lidia Domínguez, determinaron a ganadores y premios en función de la calidad de las grabaciones, la originalidad del pregón y su aportación cultural:
Luis Periplo obtuvo el primer lugar con el registro Paraguas, de la Ciudad de México. El segundo lugar corresponde a Erick Ruiz Arellano con Múltiples bocinas en purépecha, de Angahuan, Michoacán. Mientras que Ana Mora se hizo acreedora al tercer lugar con el audio El Pan (Pan Paco), del estado de Puebla.
El jurado también otorgó cinco menciones honoríficas a las grabaciones: caballito, turulete, gaznate, putzinú, hojaldra, turrón y hojuela (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas), de Gabriela Guadalupe Barrios García; Melcocha de cacahuate (Río Lagartos, Yucatán), de Yuriria Contreras; Coquero en San Francisco de Campeche, de Daniel Echeverría; Jaiba y camarón (Xalapa, Veracruz), de Pedro Peña y Vendedora de ponche en las islas de CU, (Ciudad de México) de Larisa Frine.
El primer lugar de este concurso recibirá una grabadora digital portátil, un paquete de publicaciones de la Fonoteca Nacional y un reconocimiento. El segundo y tercer lugar obtendrán un paquete de publicaciones de la Fonoteca Nacional y un reconocimiento. También habrá reconocimientos especiales para las menciones honoríficas.
Los registros sonoros emanados de esta convocatoria, junto con otros audios, pueden ser escuchados en https://mapasonoro.cultura.
Para mayor información se puede visitar el sitio electrónico www.fonotecanacional.gob.mx.