Un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco confirmó que el relleno sanitario intermunicipal de San Pedro Cholula ha contaminado las aguas superficiales y subterráneas en la zona limítrofe entre esa región y San Andrés Calpan.
Puedes ver: Liberan pobladores carretera tomada por protesta contra el relleno sanitario de Cholula: Segob
Los resultados del análisis fueron dados a conocer ayer en la mañana por Sylvie Jeanne Turpin Marion, profesora e investigadora del campus capitalino, en un enlace que hizo desde la Ciudad de México a una rueda de medios convocada frente al tiradero cholulteca por los pueblos de la región de los volcanes que mañana cumplirán dos meses de protesta impidiendo que camiones descarguen su basura en el confinamiento.
Copia del estudio hecho por la UAM Azcapotzalco fue proporcionada por los pueblos a La Jornada de Oriente y ahí se especifica que el elemento “presenta un exceso de contaminación microbiológica, asociada al contacto con heces fecales que deberían estar ausentes”.
La muestra tomada en tres pozos, un charco y recolección de líquido corrido de lluvia junto al basurero, presentó además “el exceso de color en cerca de cinco veces el límite señalado por la norma vigente, también está asociado al exceso de turbiedad que rebasa 10 veces la Norma oficial, y la DQO (materia orgánica oxidable) indica la posible presencia en exceso de contaminantes orgánicos distintos a la materia orgánica natural del suelo”.
A pregunta expresa Turpin Marion, doctora con especialidad en Ingeniería Ambiental, del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Tolosa, Francia, indicó que el excremento hallado en el agua puede deberse sobre todo al papel higiénico que se deposita y no se trata en el confinamiento.
Una vez escuchada la explicación de la especialista, los representantes de los pueblos de la región de los volcanes dijeron que sus acusaciones sobre la administración negligente del relleno intermunicipal de San Pedro Cholula se habían confirmado de manera científica y que seguían a la espera del estudio de impacto ambiental del relleno, el cual comprometió a finales del mes pasado la Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), cuando inició la protesta de las comunidades.
No obstante, acusaron que la dependencia estatal ha condicionado la entrega del estudio de impacto ambiental a que los pueblos accedan a tener “una mesa de diálogo”, la cual tendría el objetivo de hacerlos desistir de sus movilizaciones para clausurar definitivamente el relleno.
Los voceros de los pueblos advirtieron que no cederán a los chantajes de la autoridad y que su protesta proseguirá hasta que el relleno intermunicipal sea clausurado definitivamente y se presente un plan oficial para su abandono.