Puebla no da una buena primera impresión a los turistas que llegan al aeropuerto de Puebla, puesto que al salir se topan inmediatamente con una carretera en malas condiciones y en penumbras, por lo cual tienen hasta miedo de circular en la misma, exhibió Manuel Domínguez Gabián, presidente de la Asociación Poblana de Hoteles y Moteles.
Actualmente la vialidad es rehabilitada por el gobierno del estado para su mejoramiento, pero a decir del líder de los hoteleros se necesita más que eso, es necesario ampliarla, colocarle un camellón agradable a la vista y de ser posible, instalar casetas de seguridad al inicio y final de la vía.
A ese tipo de obras se tendría que destinar el recurso que se obtiene del cobro de 3 por ciento de Impuesto Sobre Hospedaje (ISH), para dar una mejor imagen a los turistas y visitantes, agregó el empresario.
“Necesitamos hacer un bulevar, necesitamos hacer algo bonito de esa vialidad, desde la autopista hasta la libre. Creo que no es una buena imagen la que damos a los turistas cuando llegan a nuestro aeropuerto. La verdad es que ni siquiera el estacionamiento está bonito, esa es la realidad… Hay mucho bache, hay muchas salidas a las nuevas colonias que están haciendo ahí o algunas fábricas, que de verdad son peligrosas… (Han dicho) que sí están feas las vialidades. Cuando es temprano y muy tarde, tienen miedo de pasar por esa vialidad. La vialidad deja mucho que desear”.
Domínguez Gabián comentó que dentro de lo malo, lo bueno es que no ha habido reportes de viajeros asaltados o que hayan sufrido algún incidente en el bulevar.
Pululan baches a lo largo de todo el bulevar
En una boca de lobo se ha convertido el bulevar Aeropuerto, donde abundan baches de grandes dimensiones y profundidad, lo que representa un riesgo para automovilistas y transportistas que por ahí circulan; la peligrosidad aumenta si lo hacen de noche porque no hay alumbrado público.
Así lo constató La Jornada de Oriente durante un recorrido por la citada vialidad, en donde convergen por lo mismo tráileres que salen y entran a Ciudad Textil, que vehículos compactos de quienes viven en fraccionamientos cercanos a la zona industrial, de aquellos que van al Aeropuerto Internacional “Hermanos Serdán” o de las personas que pasan por ahí para llegar a otros destinos, así como transporte público y de personal.
La situación se torna todavía más peligrosa porque el gobierno del estado de Puebla ya comenzó la rehabilitación de la vialidad, por lo que lo primero que se encuentran los conductores que se incorporan de la autopista México-Puebla, es con gran congestionamiento vehicular debido a que se está realizando el fresado de la carpeta asfáltica.
Forzosamente se tiene que pasar por donde ya han levantado algunos centímetros, pero en esos trechos también hay baches por lo que es todavía más complicado mantener el control del volante.
Metros adelante, los automovilistas se encuentran con más y más oquedades en el bulevar, al grado de que desconocidos han colocado piedras en las mismas para reducir el impacto del golpe de quienes tengan la mala fortuna de caer en ellas.
Pero además, se observó que los conductores llegan a invadir el carril contrario para esquivar los agujeros, por lo que el riesgo de impactar de frente con otras unidades es elevado.
Son escasos los tramos en donde no está deteriorada la vialidad, incluso las líneas que dividen los carriles se han borrado y en algunas partes la guarnición está hecha pedazos.
También son complicadas y peligrosas las desviaciones a conjuntos habitacionales como Segovia, pues las personas salen o entran prácticamente a la brava, exponiéndose a un posible choque con unidades que circulan a gran velocidad sobre el bulevar.
Además, a lo largo de toda la carretera solo hay dos lámparas de alumbrado público y están en el paradero que se encuentra frente al aeródromo.
Circular en el bulevar por la noche es sumamente arriesgado, considerando, además de todo lo mencionado, que es una de las zonas más inseguras del estado, sobre todo por asaltos a transportistas.
Carlos Hernández, originario de Tehuacán, y quien tuvo que conducir hasta el aeropuerto, se sorprendió del estado en el que encontró la vialidad y resaltó que se salvó de caer en uno de los baches y de que alguna llanta se ponchara, como le ha ocurrido a decenas de automovilistas.
Añadió que en temporada de lluvias, es todavía más peligroso pasar por esa parte porque la visibilidad es menor.
Adrián Castillo, por su parte, reprochó la falta de alumbrado, ya que dijo eso brinda un escenario propicio para que los delincuentes operen.
También llama la atención que en el recorrido en ambos sentidos de la vialidad, en ningún momento se observó alguna patrulla realizando rondines.
La intervención solo será a la carpeta asfáltica
A principios de julio, el gobierno del estado dio inicio a la rehabilitación de 9.14 kilómetros del bulevar Aeropuerto, desde la autopista México-Puebla, hasta la federal que conduce a la capital del país.
Pero, la intervención solo consiste en el fresado, riego de impregnación, carpeta asfáltica y señalamiento horizontal, de acuerdo con lo que informó el secretario de Infraestructura, Luis Roberto Tenorio García, durante el acto protocolario.
La inversión es de más de 41 millones de pesos y no se informó que dentro de esta se considere alguna ampliación, optimización de salidas e incorporaciones a la vialidad o colocación de lámparas, como lo demandan los mismos usuarios.
Al respecto, Enrique García Fuentes, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla A. C. (Cicepac), comentó a La Jornada de Oriente que para superficies de alto rodamiento la carretera ideal sería con concreto hidráulico y una carpeta asfáltica porque es más cómoda..
No obstante, indicó que los gobiernos suelen reducir sus alcances porque el presupuesto para es poco y los costos son elevados. Refirió que para colocar concreto hidráulico se necesitaría un espesor de cuando menos 20 centímetros.
Expuso que no es un “pecado” colocar solo asfalto, ya que este es más flexible, además de que hay que tomar en cuenta todos los factores que impactan en las vialidades, como si están en una zona urbana, rural o de alta afluencia vehicular.
“Contrario a lo que la mayoría cree, el concreto hidráulico no es la solución, termina funcionando a veces mejor porque el concreto hidráulico necesita forzosamente espesores mayores. La carpeta asfáltica es una carpeta flexible y nos da chance de tener espesores menores… El costo concreto hidráulico-concreto asfáltico por metro cúbico es equiparable, no hay que quedarnos con la idea de que los pavimentos asfálticos son de tercer mundo y que el concreto hidráulico nos lleva al siguiente nivel”.
García Fuentes añadió que es importante que se den a conocer los proyectos para corroborar si los trabajos coinciden con el catálogo de conceptos.
Te puede interesar: Se restablecen operaciones aéreas tras apagón informático: Profeco