Sábado, enero 25, 2025

Declaran al Trueque de San Pedro Cholula como Patrimonio Cultural Intangible de Puebla

Destacamos

Por su permanencia milenaria, por su manera espontánea de realización, y por contener una serie de valores culturales antropológicos, históricos, artísticos y tradicionales, el Trueque de San Pedro Cholula fue declarado Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla. Por medio de un decreto el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Cultura (SC), declaró como patrimonio esta práctica cultural única en su tipo que representa la veneración velada a Quetzalcóatl, dios de la lluvia, los comerciantes y la fertilidad.

A través de un comunicado, la SC indicó que implementará acciones de promoción y preservación de esta manifestación mediante la creación de un Plan Especial de Salvaguarda, para que resguarde esta práctica cultural en función de los usos sociales, rituales y actos festivos que actualmente representan, garantizándose el derecho humano a los usos sociales, hábitos y preservación de tradiciones culturales.

Realizado desde hace cuatro siglos, el trueque convoca a cientos de comerciantes que se reúnen en la plaza de Cholula: alfareros, artesanos, tejedores, pulqueros, productores de frutos y otros alimentos, lo mismo de comunidades poblanas aledañas al volcán del Popocatépetl que venidos de Guerrero, Tlaxcala, Morelos y Veracruz, quienes prescinden de la utilización de la moneda para la compra de los productos de temporada.

En el tradicional trueque, campesinos y gente de la región, sin saber el motivo de fondo, pero haciendo alusión a una actividad que heredaron de sus antepasados, canjean productos como chapulines, escamoles, queso, incienso, canastas, hierbas de olor, tamales de charales, pan, cueclas, textiles, dulces típicos, además de frutas y verduras.

El trueque de Cholula coincide además –el 8 de septiembre- con el festejo de la natividad de la virgen de los Remedios, con una larga procesión –desde las primeras horas del día– a la iglesia que se ubica en la cúspide de la pirámide, erigida en honor a Quetzalcóatl y visitada por miles de fieles de diversos rincones de la República.

En tiempos mesoamericanos, se expone en el decreto estatal, “el trueque era la forma para intercambiar bienes durante la Época Prehispánica y con ello satisfacer las necesidades, donde se podían encontrar granos de cacao, mantas de algodón, hachas y cascabeles de cobre, cuentas de piedras preciosas, conchas rojas, sal y cañas de plumas verdes rellenas con polvo de oro, como una forma de cambio ante la falta de una moneda”.

Se destaca que, a lo largo del tiempo, “esta forma de intercambio no ha variado significativamente, al ser una forma simple de canje de productos al establecer un acuerdo por su equivalencia, adaptándose a la oferta y el consumo de ciertos productos conforme cambian las sociedades; actividad que de forma adicional favorece la economía de los participantes, ya que les permite obtener productos que no consiguen de manera local, sin necesidad de contar con una moneda para realizar la transacción”.

Se indica además que alrededor del año 500 de esta era en común, Cholula era un importante centro ceremonial dedicado a Quetzalcóatl, considerada una “ciudad sagrada” y lugar de peregrinación dentro del Altiplano Central, a la cual asistían comerciantes de distintas partes trayendo diversos productos a la “gran plaza”, los cuales eran intercambiados por otros productos elaborados por los habitantes de diversos pueblos.

Destacan que el trueque en Cholula “no cambió después del período de conquista; esta concurrencia hizo de San Pedro Cholula una ciudad multicultural y un importante centro de intercambio, a tal grado, que se le llegó a conocer como ´ciudad mercado´, e incluso uno de sus barrios se llamaba Tianguismanalco”.

Ultimas

Se manifiestan normalistas de Ayotzinapa en Guerrero; exigen justicia

Acapulco, Gro., Estudiantes normalistas de Ayotzinapa se manifestaron el sábado a mediodía en el Antimonumento, para exigir una vez más...
- Anuncios -
- Anuncios -