Tras ocho meses de intervención fue reabierto para su visita al público el exconvento franciscano de Totimehuacan, el cual resultó afectado con el sismo de 2017, informó Héctor Aguilar Rosas, presidente de la Asociación Tepalcáyotl.
Puedes ver: Proponen la reintegración y el rescate arquitectónico del ex convento de Totimehuacan
En entrevista tras una ceremonia en el inmueble, para conmemorar los 500 años del desembarco en México de los 12 frailes que evangelizaron la Nueva España, el también activista refirió que los trabajos de reconstrucción iniciaron en septiembre de 2023, tras la recuperación de los recursos para este fin, los cuáles se habían perdido por temas burocráticos.
“Los recursos fueron administrados por la Secretaría de Infraestructura del gobierno del estado. Nosotros metimos la solicitud en 2017 tras los daños generados por el sismo y se pudieron recuperar el año pasado. La obra inició y culminó hace 15 días”, expuso.
Afirmó que la asociación tiene la custodia del inmueble y tras recibir la autorización por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del gobierno estatal este domingo reabrió sus puertas para la visita al público que se permitirá cada ocho días.
Tal vez te interese: Investigador estudia la imagen que el cine ha construido de los arqueólogos
Por su parte, el académico Herón García recordó que el el exconvento de Totimehuacan fue uno de los 88 que se construyeron en la Nueva España para convertir a la religión católica a los indígenas durante la conquista.
Indicó que se trata de una construcción del siglo XVI que tenía una extensión de más de 38 mil metros cuadrados y en la actualidad tiene 7 mil 200.
Sostuvo que el 13 de mayo de 1524 desembarcaron en Veracruz los 12 frailes que evangelizaron La Nueva España: Fray Toribio de Benavente “Motolinía”, exarzobispo de Tlaxcala y fundador de la ciudad de Puebla en 1536; Fray Martín de Valencia; Fray Francisco de Soto; Fray Martín de La Coruña; Fray Francisco Jiménez; Fray Antonio de Ciudad Rodrigo; Fray García Cisneros; Fray Luis de Fuensalida; Fray Juan de Rivas; Fray Juan Juárez; Fray Antonio de Padua y Fray Andrés de Córdoba.
El también cronista de la junta auxiliar refirió que de estos 12, los frailes García de Cisneros, Juan de Rivas y Andrés de Córdoba evangelizaron en el convento de Totimehuacan.
Este fin de semana el economista de formación, así como los integrantes de la Asociación Tepalcáyotl, y habitantes de la comunidad debelaron una placa con los nombres de estos tres frailes en conmemoración de su desembarco en la Nueva España.
García destacó que la construcción del exconvento evidencia que antes de la llegada de los españoles Totimehuacan tuvo una gran relevancia debido a que era un punto en el que se concentraban cinco pueblos, razón por la cual se construyó el inmueble en lo que hoy es una de las 17 juntas auxiliares de la ciudad de Puebla.
Cabe destacar que aunque el techo del exconvento ya no existe, aún permanece más del 60 por ciento de la construcción original.