El trueque es una práctica prehispánica que forma parte de las costumbres vivas que hacen de San Pedro Cholula un “Pueblo Mágico”, dijo la presidente municipal Dolores Parra Jiménez durante la celebración del tianguis milenario y el festejo a la virgen de Guadalupe, que congregó a unas 50 mil personas.
El trueque de Cholula es único en su especie en México y forma parte de la veneración a Quetzalcóatl, los comerciantes y la fertilidad que sigue reuniendo a campesinos y gente humilde que, como veneradores del dios de los comerciantes, traen consigo lo que elaboraban en su comunidad y lo intercambiaban por productos traídos de otros pueblos.
Luego de encabezar un recorrido por la Plaza de la Concordia, la edil destacó que en la actualidad esta práctica forma parte del acervo de tradiciones y costumbres prehispánicas que favorecen el dinamismo económico de la región.
Explicó que esta actividad atrae a miles y miles de visitantes de diferentes partes del país y del mundo, quienes compran los productos de la región, favoreciendo así la economía de los cholultecas.
Parra Jiménez expuso que éste y otros atractivos culturales forman parte de la 63 Feria Tradicional de Cholula 2013, que culminará hasta el próximo 22 de septiembre.
En tanto, señaló que los viajeros mantuvieron abarrotado al 100 por ciento los hoteles de esta ciudad colonial.
La alcalde informó que en lo que resta de su administración se seguirá trabajando en la consolidación de la vocación turística de San Pedro Cholula, para que sus habitantes sigan beneficiándose de la visita de viajeros nacionales y extranjeros.
Adelantó que se encuentra trabajando en los preparativos festivos del segundo aniversario de la declaratoria de Cholula como “Pueblo Mágico”, así como en la celebración del Vaniloquio, además de las festividades decembrinas de Navidad y Reyes Magos.
Lo anterior, dijo, sin dejar de lado la labor en obra pública de las juntas auxiliares del municipio.
Este domingo, un río de gente abarrotó desde la Plaza de la Concordia, donde se llevó a cabo durante todo el día el tianguis del trueque, hasta la cúspide de la pirámide, en donde en honor a la virgen de los Remedios se quemaron tres enormes piñatas rellenas de frutas que el pueblo bautizó como “panzones”.
La actividad como parte de un rito de fertilidad que está ligado al calendario agrícola de la región a propósito de la cosecha de maíz.
A diferencia de otros años ayer no llovió en el festejo a Quetzalcóatl y a la virgen de los Remedios en San Pedro Cholula. Esto permitió que el milenario tianguis del trueque congregara a más gente de la esperada, unas 50 mil, dijeron los más osados, cuando las autoridades locales estimaron la visita de por lo menos 30 mil personas.
Viajeros provenientes de todos los rincones de México y del estado recorrieron la Plaza de la Concordia, en donde fácilmente medio millar de campesinos trajo consigo lo que elaboran en sus comunidades para intercambiar desde ropa usada hasta piezas utilitarias, fruta, hierbas de olor y medicinales, artesanía, semillas y comida indígena: cueclas (gusanos), tamales de charal, atole y tlacloyos.
Inclusive las tres calles que circundan el Centro Histórico de la ciudad permanecieron atestadas de gente, que si bien algunos compran productos regionales, una gran parte de ellos, por la crisis, acude a Cholula sólo por distracción, comentaron varios productores sondeados.
El festejo duró hasta que el cuerpo aguantó de pie. Para ello, el municipio dispuso de un fuerte operativo de seguridad que mantuvo la fiesta en calma.