La posibilidad de la remunicipalización del servicio del agua señalada por el gobierno estatal abre el debate sobre el desempeño de Concesiones Integrales, pero también sobre el recurso que pagó la concesionaria y que debió destinarse para pagar la deuda del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP).
Ayer el edil capitalino Eduardo Rivera Pérez señaló que si el ayuntamiento de Puebla capital asume la deuda del SOAPAP se ahorcarían las finanzas municipales. Según estimaciones de Francisco Castillo Montemayor, exdirector del organismo, la deuda del organismo asciende a mil 800 millones de pesos, 520 de los cuales se los debe a la Secretaría de Finanzas y Administración, y mil 300 al Banco Nacional de Obras (Banobras), advirtiendo que las finanzas del organismo están quebradas debido a que no recibe de la empresa Concesiones Integrales los más de 100 millones de pesos anuales para cubrir los pasivos y los intereses que generan, por lo cual el gobierno del estado debe erogar millonarios recursos para mantener la operación del organismo.
Concesiones Integrales pagó una contraprestación de mil 486 millones de pesos al gobierno estatal por el contrato para ofrecer el servicio de agua potable, suma que la administración estatal debió utilizar para cubrir los empréstitos del SOAPAP antes de 2018.
Como recordamos, la concesión se otorgó durante el gobierno panista de Rafael Moreno Valle Rosas, cuando se planteó que con la privatización del servicio se cubriría la deuda histórica del SOAPAP, para lo cual se creó un fideicomiso con parte de la contraprestación pagada; sin embargo, se ignora qué pasó con ese recurso, ya que la deuda se mantiene.
Transparentar los recursos obtenidos por la privatización del agua y el destino de los mil 486 millones pagados por la concesionaria, con la finalidad de saber su destino y la responsabilidad de los gobiernos panistas en turno sobre los mismos resulta una necesidad prioritaria cuando se discute la remunicipalización del servicio y el SOAPAP mantiene su deuda histórica acrecentada.