“La creciente falta de pensamiento reside así en un proceso
que consume la médula misma del hombre contemporáneo:
su huída ante el pensar. Esa Huida ante el pensar es la
razón de la falta de pensamiento. Esta huida ante el pensar
va a la par del hecho de que el hombre no la quiere
ver ni admitir.”
Martín Heidegger
La transformación necesaria, improrrogable, indispensable de la nación tenía que partir de la parte económica desde la materia fiscal, y resulta que no sucedió, pues la necesidad de cambios de regímenes de los impuestos, dividir el tratamiento fiscal de las personas morales entre las grandes empresas y los medianos y aun pequeños negocios, sistemas de incorporación fiscal más entendibles y sencillos que provocaran una mayor credibilidad y aceptación de aquellos que conforman a la economía informal, la regulación de quienes forman parte de la producción primaria, la revisión de muchas de las disposiciones fiscales que provocan imprecisiones, la modificación de las sanciones fiscales y penales, mayor revisión a las funciones de las autoridades, la derogación de tantas facultades discrecionales para estas, son toda esa tarea que se quedó pendiente, pues lo que ha sucedido es que nos encontramos con las mismas prácticas, medidas, regulaciones que se encontraban desde los gobiernos neoliberales que siguen vigentes en estos tiempos del gobierno de la transformación. En resumen, no sucedió nada extraordinario.
Las reformas tributarias que se han presentado en estos años de esta administración pública federal son para amoldar el sistema que provoca el nulo crecimiento de las empresas medianas y pequeñas nacionales, ya ni decir de las micro-empresas que de plano sobreviven después de la pandemia de mero milagro.
El exceso de cargas administrativas sigue siendo el común denominador en las reformas fiscales en los últimos 20 años. Ahora, gracias a la tecnología de la información se ha permitido facilitar el control de los contribuyentes, sin buenos resultados, pues no ha habido fortalecimiento de las empresas mexicanas, estas cada día quedan más a merced de los grandes monopolios, sin capacidad de innovación, con muchas limitaciones operativas y que esas se incrementan con tantas regulaciones fiscales.
La otra tarea pendiente para transformar el país era la educación, que se ha visto más golpeada que la fiscal, en parte, el problema de la pandemia, suspensión de clases, clases por medios digitales con la ausencia de capacitación y de tecnología para esa educación digital, lo que ha causado una pésima calidad en la educación y la necesidad de eximir de responsabilidad académica a los alumnos.
Por otro lado, la ausencia de apoyo a las instituciones educativas con la crisis de la propia pandemia, que ha decir de algunas estadísticas se ha sostenido que cerraron 14 mil centros educativos en los últimos tres años, implica una gran cantidad de alumnos que se quedaron a su suerte.
Por su parte, las políticas de educación que no han permitido que en un mediano plazo se tenga mejores profesionistas y en general personal para enfrentar la complejidad con que se cuenta en la actualidad mundial. Basta con recordar que con la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, lo que sucedió en esos tiempos de los noventa del siglo XX, que muchas de las empresas del occidente pasaron sus plantas productivas a los países de Europa Oriental, considerando que la ciudadanía estaba mejor preparada para el trabajo operativo y desde luego más saludables. Lo mismo sucedió con Corea del Sur y otros países del continente asiático y que no ha podido suceder en los países de América latina. En parte, por el problema de la educación que se imparte en esta región, pero que no se ha podido transformar, menos aun si es que, en las oficinas superiores, lo que sucede es que se modifica constantemente el personal en perjuicio de proyectos a largo plazo y por ello es que no se cumple con ningún tipo de meta. Si desde esa trinchera de la educación y de las regulaciones fiscales no se dio prioridad para la transformación, poco se puede decir de la materialidad de la misma. (Web: parmenasradio.org)