Viernes, enero 24, 2025

Traerán a Puebla la riqueza cultural del Neskayot, altar de muertos de Huehuetla

El tepejilote, una palma difícil de localizar que se da en las laderas y es caprichosa, y cómo ya escasea, se busca en las peñas, montes y cerros de la Sierra Norte de Puebla, es la base del arco que sirve de marco para el altar tradicional de Día de muertos, el Neskayot, que se monta en Huehuetla.
Dicho altar, pensado para los difuntos que lleva fruta de temporada como la mandarina, el plátano macho, el plátano pera y la calabaza, además de nacatamales, mole serrano y atole agrio que se incorporan hasta el 2 de noviembre y se acompañan de santos sones y sones de Canario, que vienen precisamente de esa región española y han sido aderezados con la cosmovisión indígena, será reproducido en Puebla como parte del proyecto Neskayot, un pequeño presente para nuestros muertos.
Dicho altar será presentado el próximo viernes 25 de octubre a las 13:20 horas en el Museo Regional de Puebla (Murep), para permanecer ahí durante un año como un ejercicio museográfico de los estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP).
Como explicó, Alejandra Ramírez Gallardo, profesora de la UIEP, esta universidad se ubica en la localidad de Lipuntahuaca, en Huehuetla, y cuenta con mil 300 estudiantes, 55 por ciento de ellos provenientes de algún pueblo originario, además de hablantes de 17 lenguas distintas, es decir, del 20 por ciento de las lenguas que se hablan en el país.
Señala que esa pluriculturalidad y multilingüismo se representan en este proyecto de museografía participativa y comunitaria que encontró espacio en el Murep, recinto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Puebla.
“El proyecto nos estimula, nos motiva a buscar apoyo. El municipio de Huehuetla que nos alberga nos ha apoyado pero esta experiencia de trabajo colaborativo, artístico y cultural, es un llamado a revitalizar las lenguas y a fortalecer la infraestructura cultural del municipio, para que los jóvenes continúen con su producción artística y comunitaria”, dijo la profesora de la licenciatura en Lengua y cultura.
Destaca que la iniciativa forma parte de la edición 19 del festival Santujni, voz nahua que significa Todos Santos, que contará con más de 24 actividades culturales desarrolladas del 25 de octubre al 2 de noviembre.
En 2024, el festival Santujni, “un abrazo de incienso que te hace volver entre nubes” inicia el viernes 25 de octubre con una charla para presentar los avances del libro Santujni, ofrendar desde el Totonacapan: narraciones y aprendizajes en museografía intercultural, que será en el Murep, acto que será previo a la apertura del altar Neskayot: un pequeño presente para nuestros muertos, en el mismo museo del INAH.
Luego, para el lunes 28 en el atrio de la iglesia de Huehuetla, se llevará a cabo la inauguración de los arcos florales y exposición de artes visuales, seguido de la demostración de globos de papel de China, el desfile de catrinas y catrines por las calles del municipio que se volverá un concurso acompañado por los mitos, sones, cuentos y huapangos.
El día siguiente, el martes 29 de octubre, en el auditorio de la universidad se realizará la ponencia Los pueblos originarios y su visión de la muerte, además de que se montarán altares y se presentarán los avances del taller de creación literaria Hilos de memoria, tejidos de palabra.
Además los días 26, 27, 28 y 29 de octubre se realizarán diversos talleres: de tamales de mole serrano, de bailes y danzas de Guerrero, de pan de muerto, de globos de papel de China, y otros dedicados a los niños.
Para cerrar, el miércoles 30 de octubre en la explanada de la UIEP se hará el cierre del festival con la degustación de platillos que forman parte del patrimonio alimentario de la región, además de que se escucharán mitos, cuentos, sones y huapangos ofrecidos por universitarios, así como un huapango a cargo del Trío Sierra Poblana Huasteco de Hueytlalpan.

Temas

Más noticias

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:01:05

Frente frío 24 provoca en Teziutlán y Zacatlán temperaturas de menos un grado: PC

El frente frío número 24, que actualmente afecta al estado de Puebla, ha generado un notable descenso en las temperaturas, impactando a más de...
00:02:20

Censan decenas de tumbas con hundimientos y grietas al interior del Panteón Municipal de la ciudad de Puebla

Personal de Protección Civil municipal inició el censo de decenas de tumbas con hundimientos, grietas, cristales rotos o con riesgo de venirse abajo al...

Afectados por cancelación de Festival de la Luz exigen celeridad en el reembolso de entradas

Afectados por la cancelación del Festival de la  Luz y de la Vida que se realizaría durante el 31 de octubre, 1 y 2...

Más noticias

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...