Medir el tiempo a través del espacio, bajo esta definición, los antiguos pueblos mesoamericanos concebían a la arqueoastronomía, disciplina que les llevó a centrar sus conocimientos en la observación sistemática de su entorno. Ahora, en el libro Ciclos, paisaje e historia en la arqueoastronomía de Puebla y Morelos, los investigadores Francisco Granados Saucedo, Sergio Suárez Cruz y Manuel Alfonso Melgarejo Pérez abonan en el desarrollo de esta disciplina en México haciendo una recopilación de los trabajos que se han llevado a cabo en estos dos estados, así como otros inéditos que proporcionan datos importantes en Cholula y Teopanzolco, tanto en la época prehispánica como en una posible continuidad hacia el periodo colonial.
El libro publicado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Puebla (Concytep) se da continuidad a los avances del conocimiento de los procesos de observación del cielo en Mesoamérica: de los precursores Anthony Aveni, a los de Stanislaw Iwaniszewski, Ivan Sprajc, Jesús Galindo Trejo, Rubén Morante y Arturo Montejo.
Dicho volumen, explica Manuel Melgarejo, uno de los autores, se gestó a partir de la presentación que hiciera Francisco Granados, académico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), sobre un libro en el que estudió un sitio arqueológico de ese estado. “Surgió la idea de poder conjuntar algunos trabajos de Puebla por la cercanía geográfica que en material cultural prehispánica era una región similar o quizá una sola región”, señaló durante una entrevista.
El arqueólogo adscrito al Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla abunda que, incluso, hace dos años se proyectaba la realización de un coloquio sobre arqueoastronomía, mismo que se detuvo por la contingencia sanitaria provocada por el Covid- 19.
No obstante, fue el Concytep y su director Victoriano Covarrubias, el que acogió y dio luz verde al proyecto, haciendo un libro gratuito de libre acceso que se encuentra disponible en el link: https://www.concytep.gob.mx/publicaciones/libro-c-l-2022-08-87-ciclos-paisaje-e-historia-en-la-arqueoastronomia-de-puebla-y-morelos#12
Así, en el primer capítulo Apuntes de arqueoastronomía mesoamericana en los actuales Puebla y Morelos, Manuel Melgarejo hace “un estudio introductorio- histórico de los trabajos de arqueoastronomía que se han realizado en los estados de Morelos y Puebla”. Asimismo, apunta algunos aspectos básicos de la disciplina científica multidisciplinaria y a algunas perspectivas desde donde se ha planteado.
El arqueólogo formado en la Universidad Veracruzana muestra apuntes sobre los primeros planteamientos metodológicos de la arqueoastronomía en Mesoamérica, es decir, sobre cómo los primeros arqueoastrónomos realizaron las mediciones con la observación sistemática de la naturaleza.
En el siguiente capítulo titulado La gran pirámide de Cholula, el uso del paisaje en la conformación del calendario de horizonte, el también arqueólogo del Centro INAH Puebla “propone pensar en la Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepec como parte de un complejo sistema de medición del tiempo”.
En su propuesta, piensa al “paisaje cultural como un proceso de larga duración relacionado con la observación sistemática de la naturaleza”, además de que “construye puentes interpretativos con los aspectos culturales posteriores, específicamente con la época colonial”.
Su propuesta presenta además un análisis del espacio en donde el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl constituyen parte del paisaje. Las mediciones presentadas permiten entender una continuidad colonial con las formas de localización de espacios de culto como la iglesia de Tonantzintla en Cholula.
Mientras que Francisco Granados, en el capítulo Teopanzolco y su relación con San Miguel, “indaga acerca de un vínculo con el ciclo del maíz, después de realizar una serie de observaciones solares desde este sitio arqueológico”. Además, busca establecer una relación entre fechas solares ocurridas sobre determinadas montañas y su vínculo con el ciclo agrícola del maíz.
El libro, que es resultado de un trabajo interinstitucional entre la UAEM, el INAH Puebla y el Concytep, será presentado este jueves 8 de septiembre a las 11 horas en la sede del propio Consejo, ubicado en la Privada B Poniente de la 16 de Septiembre número 4511, de la colonia Huexotitla, aquí en la ciudad de Puebla, con los comentarios de Arturo Gómez Ruiz, Tim Tucker y Manuel Villarruel, este último director del Centro INAH Puebla.