Martes, enero 14, 2025

Trabajadores de la industria automotriz perdieron, en promedio, entre 40 y 55% de su salario durante la epidemia: Huberto Juárez

Destacamos

Dentro de la industria automotriz, no son las empresas sino los trabajadores los que han resultado más afectados durante la epidemia de Covid-19, debido a que se les ha llegado a reducir desde 40 hasta 55 por ciento de su salario o se han enfrentado al desempleo.

Así lo indicó Huberto Juárez Núñez, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla, durante la video conferencia “Impacto de la pandemia en la industria del automóvil, escenarios internacional, nacional y regional”.

Expuso que algunos sindicatos en México han aceptado que a sus agremiados se les disminuyan drásticamente sus ingresos.

Además de padecer esa situación, los empleados de plantas de autopartes, que dependen de “liderazgos espurios”, dijo, no pueden tener negociaciones directas y abiertas con las gerencias de las empresas.

“En las grandes plantas de ensamble, los líderes de la CTM negociaron con las gerencias salarios de niveles de 45, 50, 55 por ciento y en pocas ocasiones del 60 por ciento”, comentó el catedrático.

Expuso que únicamente los afiliados a sindicatos independientes han salido mejor librados, como los que pertenecen al Sitiavw o Sitaudi.

En contraste, en el extranjero las organizaciones sindicales como UAW e IG Metal, en Estados Unidos y Europa, han negociado políticas que dan prioridad a la salud y evitan la reducción drástica de los salarios de sus agremiados.

En el viejo continente se han empezado a tomar cartas sobre el impacto silencioso de la epidemia: peligrosa asociación del estrés y fatiga laboral con el temor al contagio, el aislamiento obligado, la ansiedad, depresión y conflictos familiares.

Huberto Juárez destacó que, a pesar de los bajos salarios, en México los trabajadores han logrado repuntes en la producción, luego de que durante el año pasado hubo cero manufactura en abril y mayo, debido a que el sector automotriz no fue considerado como esencial sino hasta junio.

Además expuso el caso de Audi México, cuya exportación de camionetas Q5 en el 2019 fue más alta para el mercado de Alemania, con 54 mil 420 unidades, que para Estados Unidos, a donde se enviaron 50 mil 42 automotores.

Subrayó que eso habla bien de la calidad en la fabricación, ya que en dicho país europeo tienen criterios más exigentes que en la unión americana.

Por otra parte, Huberto Juárez indicó que el talón de Aquiles de la industria automotriz de América del Norte se encuentra en los microchips que se producen en China.

El desabasto de dichos componentes, cabe recordar, ha llevado a las armadoras de todo el mundo a aplicar paros técnicos.

Apuntó que la evolución tecnológica de los chinos les permitió desarrollar esos dispositivos y ahora hay un asunto de discusión de patentes igual o más grave que el de las vacunas.

Ultimas

Obispo de Tehuacán: involucrar a ciudadanos, clave para la paz y seguridad en 2025

El obispo de Tehuacán, Gonzalo Alonso Calzada Guerrero, destacó la importancia de involucrar a los ciudadanos en la construcción...
- Anuncios -
- Anuncios -