Domingo, enero 19, 2025

Trabajadores de la cultura en Puebla piden redefinir y acotar la Ley de Cultura

En la primera mesa del Encuentro de trabajadores de la cultura, participantes evidenciaron la necesidad de redefinir, acotar y aclarar la llamada Ley general de cultura en la que conceptos como patrimonio, identidad y cultura son ambiguos y atrasados en su definición, y por tanto causan fallas en su aplicación y tienen poco aterrizaje con la realidad de un estado como Puebla.

Celebrada la mañana de este miércoles 23 de octubre en la Casa del Libro “Gilberto Bosques Saldívar” de la UAP, la reunión convocó a un pequeño pero interesado grupo de gestores, investigadores, académicos, activistas y ciudadanos que conocen, en su propia experiencia, lo que significa el patrimonio.

De inicio, el antropólogo Julio Glockner Rossainz señaló que la manera en que ley lee la cultura es “incompleta” pues no tiene sustento material. “Esta definición no tiene pies ni tiene suelo sobre el cual caminar”,afirmó.

Expuso que la ley carece de consideración de la dinámica social, es decir, no tiene una mínima perspectiva histórica para comprender los marcos culturales. Notó que en el marco de la legislación la identidad significa casarse con lo estático, haciendo una identidad “postiza”, enarbolando el rescate de las tradiciones, siendo ese rescate un “fraude cultural diseñado por la burocracia en curso”.

En todo, dijo, hay un pensamiento: que la cultura es patrimonio de la sociedad, a lo que cabe la lógica que “si la cultura fuese patrimonio entonces la delincuencia sería un patrimonio social”, algo que hace absurdo ese precepto, y deja ver la falta de conocimiento.

 La cultura hay que verla un sentido antropológico y en un sentido real”, propuso Glockner. En la cultura antropológica distinguió un conjunto de ideas materiales, espirituales y simbólicas que se heredan, preservan, modifican y adaptan a circunstancias históricas. En esto, hay dos tendencias opuestas: continuidad y repetición, así como ruptura e innovación

Expuso que en la cultura convencional, en cambio, hay una distinción entre alta cultura, cultura popular y cultura tradicional. La primera, ligada a las manifestaciones artísticas, literarias y escénicas. La popular, a su vez, refiere a la cultura de masas en zonas urbanas y las industrias culturales que apuestan a jugosas ganancias o uso político, cuya respuesta ha sido la contracultura. La cultura tradicional, en cambio, está ligada a las comunidades indígenas y campesinas sustentadas en las nociones de lo sagrado y que es opuesta a los procesos de occidentalización iniciados hace siglos. 

Por tanto, Julio Glockner definió que el patrimonio ayuda a designar bienes heredados, algo que ha estado presente desde la antigüedad y continua vigente, cuyo propósito es la transmisión de conocimientos, por lo que es necesario distinguir la cultura como patrimonio del patrimonio de la cultura, ello porque “todo bien patrimonial es cultural pero no todo lo patrimonial es cultural. Eso no distingue la ley”. 

 

En ello, coincidió el historiador del arte Alejandro Andrade Campos para quien esa ambigüedad permite caer en malas prácticas, que incluso están amafiadas. “Es fundamental que se pongan límites en la ley y en sus categorizaciones para que se puntualicen las prácticas que va a tomar la Secretaría de Cultura”, confió.  

En su caso, María Graciela León, quien fuera titular de la Gerencia del Centro Histórico, señaló que es necesario pensar a la cultura como un derecho humano para que a partir de ahí se le conciba como algo primordial. De paso, dijo que es vital pensar en un inventario del patrimonio, en su caso material, mismo que debe actualizarse de manera constante. En su palabra no quedó fuera que es necesario que existan personas capacitadas para ocupar cargos importantes en las instituciones, en su caso, gestores patrimoniales que sean capaces de entender el concepto y su profundidad social. 

En ese sentido, Elvia Alejo, gestora y coordinadora de Musa Cultura Visual, reiteró que es necesario acotar y dar certeza en las definiciones de la cultura en lo inmediato y lo futuro. Sobre todo, llamó a preguntarse si al pedir entendimiento de la ley y de quienes están al frente de su aplicación -los funcionarios- no se debe pedir también que tengan experiencia o informen cuáles son los criterios de aplicación de cierta política pública.  

De igual forma, al intervenir en la mesa, el editor e investigador Ricardo Moreno Botello habló sobre otro patrimonio: el gastronómico, mismo que dijo se ha visto reducido en no más de 10 platillos, como el mole y sus leyendas, siendo que hay por lo menos 500 platillos diferentes además de reposterías. “Hay una flojera, una pobreza intelectual y un desapego a las culturas. Así como en este hay otras áreas de la cultura. Hay que recuperar las riquezas de nuestras culturas”, enfatizó el director de Ediciones de Educación y Cultura. 

Por último, refirió que es urgente levantar un censo de los recursos patrimoniales de los pueblos, porque no hay información ni una entidad social poderosa que lo organice. “Estamos en un agujero negro: tenemos mucha inquietud, mucha energía, pero nos topamos con la burocracia. Necesitamos una comunidad intelectual social ciudadana que se construya como un elemento poderoso en alianza para enriquecer y defender sus culturas”. Esta misma entidad, concluyo, tiene que ser reflexiva respecto a las leyes que construyen cuando se toman por los movimientos, pero que son para frenar cuando sólo son para el negocio.  

En la mesa, Dalila Franco, estudiosa del patrimonio documental de la ciudad, señaló que todo patrimonio es importante incluido el archivo musical catedralicio que ella estudia. Completó que el encuentro no era para poner en relevancia uno u otro patrimonio sino para hacer un frente común, y no trabajar como individuos, sino para hacer una comunidad que vigile la aplicación y los cambios positivos en la ley.  

Piden abrir la parroquia de San Pedro Benito Juárez para cumplir con ritual de Día de muertos 

A nueve años del conflicto social que atraviesa San Pedro Benito Juárez se presentan nuevos problemas relacionados al diverso patrimonio que tiene este pueblo originario ubicado en la región de Atlixco. En el Encuentro de trabajadores por la cultura, pobladores contaron sobre el riesgo que tiene el archivo parroquial, así como los retablos e imágenes que están al interior del templo, provocados por los insectos surgidos a partir del resguardo de granos de maíz que hay el interior desde el 28 de abril, así como por los desechos de las palomas que entran al inmueble. 

A ésta problemática se le suma el nulo acceso que tiene la comunidad a un pequeño orificio ubicado en el altar mayor de la parroquia, llamado Sepulcro de difuntos, que está cargado de simbolismo en el Día de muertos. Sobre él, se cuenta que el 1 de noviembre al mediodía atraviesan las almas que visitan a sus familiares, para volver luego el 2 de noviembre a las tres de la tarde. Sobre ese pequeño orificio, ubicado a ras de la tierra, existe también una fuerte creencia: que si se abre en otras fechas que no sean las de Todos Santos, se da permiso a la “muerte” para que se lleven a las personas y sus almas. 

Por tanto, vecinos de San Pedro Cuaco pidieron que el Instituto Nacional de Antropología e Historia intervenga no sólo para garantizar la estabilidad material de los bienes culturales materiales que están al interior de la parroquia, cerrada desde abril pasado, sino para cumplir con el ritual de Día de muertos de los próximos 1 y 2 de noviembre. 

Temas

Más noticias

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...

Recorte presupuestal en obra pública no afectará proyectos en Tlaxcala: Diego Corona

El titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Diego Corona Cremean señaló que no afectará el avance de los proyectos prioritarios ni las metas...

Últimas

Últimas

Relacionadas

En nueva serie radiofónica abordarán la labor de los especialistas en conservación

La labor de conservación en los retablos de Puebla será uno de los temas abordados en la serie radiofónica Profesionales de la restauración, conservamos la memoria de...

La última enfermedad de José María Lafragua

Definitivamente la imagen de los políticos está particularmente devaluada, percepción que se ha intensificado a medida que el tiempo pasa. Por supuesto existen raras...
00:01:17

El Ferrocarril Mexicano, punto de arranque del patrimonio ferroviario de México

30 estaciones, 10 viaductos, 148 puentes, 16 túneles y 358 alcantarillas. Puentes, túneles, montañas, cerros, planicies y urbes. Naturaleza, paisaje, vida cotidiana, comercio, arte...

Más noticias

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...

Recorte presupuestal en obra pública no afectará proyectos en Tlaxcala: Diego Corona

El titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Diego Corona Cremean señaló que no afectará el avance de los proyectos prioritarios ni las metas...

Homenajearán a Ángel García Cook, arqueólogo clave en los 30 años de historia de Cantona

Ángel García Cook, arqueólogo reconocido por su trabajo en la región de Tehuacán-Cuicatlán que desarrolló desde sus inicios en campo, en 1961, así como en la...