Territorios tangibles y territorios imaginados. Espacios y paisajes. Vestigios y “objetos encontrados” a la manera de Duchamp. Materialidades, juegos del ojo, animaciones y figuras volátiles sobre el transitar. Todos ellos, elementos presentes en la exposición Contra/territorio: nuevas cartografías que abrió en Capilla del Arte.
En ella, 46 estudiantes, 17 profesores y egresados de la Universidad de las Américas Puebla abordan “el paisaje, el territorio y el entorno, y cómo este se van modificando de manera positiva y negativa conforme a lo político, lo social, lo artístico y lo cultural”, como refirió Manuel Alejandro Gómez López, coordinador del espacio ubicado en la 2 Norte número 6, en el Centro Histórico de Puebla.
Te puede interesar: Con Originaria mostrarán filmes sobre historias, realidades y luchas de pueblos originarios
Durante un recorrido por la exposición, curada por Gustavo Ramírez, señaló que se abordan temas como el territorio visto desde lo urbano y lo social, lo arquitectónico y la forma en que se habita, “moldeándose a las necesidades humanas”; y desde lo utópico para ver, cómo, desde otros abordajes técnicos y tecnológicos, como la multimedia, la escultura y la colorimetría hay “un devenir de lo lúdico y lo interactivo desde el territorio”.
Como se anota en la tarjeta informativa, Contra/territorio explora “cómo las acciones colectivas y las decisiones individuales moldean los espacios que habitamos”.
Participan Marcelino Barsi en dupla con Teah González, Carlos Isaac en colaboración con Jesús Mario Lozano, Erick Omar Camarena al lado de Yeicel Cabrera Londres, Alan Castañeda, Guy Emerson y Elba Cervantes, Gustavo Gómez, Flor Guga, Nelly Guzmán, Interna Colectivo, Anna Korotkova, Mario Martínez, Nuria Menchaca, Javier Rey y Mauricio Audirac, a la par de las clases Exploración Tridimensional, Sistemas Estructurales Básicos y Principios Estructurales.
De Mauricio Audirac, profesor de diseño y encargado de la tipografía de la muestra, se predentan dos series fotográficas que establecen una especie de diálogo entre un grupo y otro. “Todos tenemoa diferentes territorios. Al que nos gusta regresar y otros al que no. En otros en donde nos sentimos más cómodos, nos provocan un reto”, apuntó el creador.
Precisamente, señaló que en su obra se exhiben esos territorios por los que ha transitado en el último año, siendo así una recopilación de material fotográfico que muestra un contraste sobre la urbe social que a veces abruma y se refleja en un color negro como base de las imágenes, y del otro que mira hacia la cotidianidad, las cosas íntimas. “Pueden ser leídas de forma individual para ver detalles o verse en conjunto como una narrativa”, confió el académico.
También puedes leer: Alistan el estreno de Pocahontas sin filtro, obra sobre la vigencia de las violencias
También incluido en la muestra, el artista emergente Mario Martínez presenta Terreno de oportunidad, en el que entran el concepto de la “re-terralizaciones, espacios utópicos y simbólicos”.
Dijo que, en homenaje a la escultura, la pieza integra varios objetos y elementos que podrían funcionar de manera independiente no obstante su propuesta es mostrar una aparente relación entre ellos. “Estas esculturas o ensambles tienen la tradición de la escultura dentro de los materiales (…), también de los objetos como vestigios, la parte simbólica”, expuso en el recorrido.
Por su parte, de Interna Colectivo, Marisol Pavón presentó Trazo al aire, una intervención surgida en el marco del Patio Efímero, en su tercera edición, que resultó incluso merecedor del segundo lugar de este proyecto enfocado en el arte, la arquitectura y el espacio público en el Centro Histórico de Puebla.
“Esta pieza surge con la temática de migración, con distintos materiales que vienen de ‘origen’: barro, tierra, ixtle y madera. La pieza tiene dos planos, el aéreo y el terrestre. Arriba, aves de barro en forma de origami, como una gruya que imita al ser humano, quien a su vez trata de imitar a la naturaleza para migrar, como las aves. Abajo, una línea con dos tipos de tierra para decir que las aves no reconocen estas fronteras políyicas que tenemos nosotros como seres humanos”, confió la joven artista.
Una pieza más, como territorio utópico, es el par de piezas presentadas por el arquitecto Alan Castañeda. En la primera, aparecen ciudades que imaginó a partir de un acervo personal hecho año atrás, que descansó y que retomó ahora como parte de su tesis con “una visión más fresca”.
“Es una obra que juega con la realidad, lo que es territorio y lo que no lo es, porque cada una de las láminas de telescopios que se observan responden a una pregunta: cómo sería hacer una intersección de un territorio como el de la ciudad con una escala pequeña, que iría a la más grande, para jugar con lo gráfico jugando con la realidad”, como explicó también en el recorrido.
Contra/territorio se mostrará en el primer piso de Capilla del arte hasta el 23 de febrero de 2025, acompañada por una cartelera cultural con Miércoles musicales, Viernes de movimiento y Domingos creativos. Todas estas actividades, así como la exposición están abiertas al público de martes a domingo de 11 a 19 horas con entrada libre. La oferta completa está en www.udlap.mx/capilladelarte.