Martes, junio 17, 2025

Territorio, disputa capitalista y defensa de los pueblos

Territorio, disputa capitalista y defensa de los pueblos

México vive desde el último tercio del siglo XX la consolidación de los proyectos que retoman la conexión por tierra de las costas del Golfo de México y las de Pacífico, el proyecto del canal interoceánico aparece desde entonces en los documentos de todos los partidos del sistema de dominación junto a la creación o fomento de zonas de acumulación intensiva con industrias, infraestructura energética y conexión digital en lo que han sido sucesivamente polos de desarrollo, zonas de desarrollo específico y megaproyectos regionales y sectoriales. El Estado aplicó para ello contrarreformas a leyes para fomentar la privatización hasta que se demostró que no se lograba ni el crecimiento y mucho menos el desarrollo social y modernización que pondría a México entre las principales potencias capitalistas. Si bien crece el mercado, el país se hizo, primero, un país maquilador, luego exportador constante y primer socio comercial de Estados Unidos. Con ello descuida la producción de bienes básicos para el consumo interno y destruye la producción del campo perdiéndose suficiencia alimentaria y depredando la tierra, el agua, los bosques, el aire y el uso de suelos y subsuelos.

La primera época de privatización de trenes y de puertos que extendió las vías entre los puertos de Tampico y Topolobampo, luego volvería al Istmo de Tehuantepec con el proyecto interoceánico. Un nuevo liberalismo de corte anti soberano dejó atrás la época de las declaraciones nacionalistas, aceptó tratados que subordinaron aún más el comercio bajo el control y las leyes favorables a Estados Unidos y Canadá (El TLC y luego el T-MEC) y se dio paso al crecimiento de la economía criminal que derivó del contrabando de mercancías y de migrantes al mercadeo de las drogas y al negocio y poder de la macro criminalidad que ha dejado un ingreso billonario para los capitalistas (banqueros y empresas de lavado y gobernantes de todos los niveles) que se calcula alcanza entre el 10 y 17 % del Producto anual de la nación.

Si la acumulación del capital en los años 60 sumaba un 50 % de la industria en manos del capital extranjero, desde la reprivatización de la banca y de las empresas de Carlos Salinas, el capital transnacional domina las ramas principales de la economía. La economía crece con la relocalización de las empresas para apoderarse de territorios cercanos a las fronteras, los puertos y aeropuertos y los grupos financieros actúan como en un paraíso de ganancias extraordinarias.

La estrategia del neoliberalismo es brutal, incluye la superexplotación de la fuerza de trabajo no solo en términos salariales que pueden paliar en  en la base mientras sigue el despojo de medios de vida por la vía de los precios y del costo del crédito al consumo. Pero se acentúa por la pérdida de derechos, el principal, la seguridad social perdiendo pensiones y viviendo un proceso casi irrefrenable de desmantelamiento de los bienes públicos de servicio social como la salud, la educación, la vivienda y el saneamiento ambiental en el campo el mar y las ciudades.

La vida precaria, el empobrecimiento por pérdida de patrimonio crea no solo migración sino desplazamientos forzados. Es un territorio nacional bajo la globalización imperialista que beneficia a la economía yanqui y que impulsa una fase de construcción de infraestructura gigante. Ésta tiene como eje a los corredores costeros y el interoceánico, las conexiones eléctricas dentro y fuera de México, la integración de ciudades medias a algunas metrópolis y la profusión que  anuncia la 4 T de crear cientos de ciudades industriales.

Se han formado zonas de intensa acumulación en la franja norte fronteriza con peso de las ramas automotriz espacial armamentista y de maquilas diversas. La franja regional del bajío en el centro del país que asume una producción automotriz, química y de insumos industriales y la sur-sureste para industria, plantaciones y turismo. Bajo la división internacional del trabajo se suman los canales de gas e hidrocarburos de electricidad y fibra óptica que enlazan medianamente al país y que siguen la dinámica y los intereses de las empresas del capital mundial.

También puedes leer: Educación militante/ Reto actual

Con todo sigue siendo la explotación minera la que acumula más conflictos locales por despojo de tierras, agua y depredación de la vida. Los pueblos de casi todo el país mantienen alguna resistencia enfrentando a las mineras. También resaltan también las empresas que monopolizan el agua para consumo humano o para uso industrial o turístico. La desposesión llega acompañada de la fuerza de carteles macro criminales y la acción de sus células que someten a la extorsión, al trabajo esclavo o al reclutamiento a sectores de la población a formas paramilitares de violencia en apoyo de la mega empresa o de la represión política, creando además de muertes, el sometimiento y descomposición de la juventud y múltiples feminicidios y desapariciones.

La militarización y paramilitarización cierran este cuadro: así la defensa del territorio y de los derechos humanos, seguida de derechos laborales antes garantizados obliga a unir en ejes de lucha las resistencias y rebeldías y a constituir desde abajo un movimiento que libere y emancipe.

Un problema central es que en las zonas de super explotación o abuso de la naturaleza y con ella de la fuerza de trabajo proletaria, el trabajo doméstico y comunitario han creado catástrofes ambientales. Ya se muestra en grandes regiones de emergencia sanitaria y ambiental y mucha simulación acerca de su contención y recuperación de vida. La contaminación y las epidemias son causa de enfermedades y muertes entre los pueblos,

Por el lado productivo, si salen de México 20 millones de mini partes automotrices y aeroespaciales hacia los países del norte, los obreros de esas maquiladoras han perdido sus medios para proteger su salud laboral; el subcontratismo y la perdida de contratos y medios de protección laboral, aunque hay denuncias y  reglas en los tratados internacionales, se carece de inspectores fabriles y defensas efectivas en las instituciones. Con la fragmentación de las organizaciones de trabajadores, predomina una conciencia de sobrevivencia que se convierte en competencia individualista en muchos casos.

A pesar de ello persisten trabajos de conciencia crítica y resistencia, pero siguen dispersos. Por igual crecen proyectos autogestivos y embriones importantes de autonomía y autogobierno. Pero el capital como gobierno y como redes con visión empresarial fomenta la auto explotación que llaman emprendurismo, donde cada pequeño negocio se vuelve soporte temporal de subsistencia y meritocracia, siempre a punto de desaparecer aplastados por las megaempresas.

En el movimiento urbano y popular que tomó tierras, creó zonas de vivienda popular, se vive  ahora la crisis de la dependencia y clientelismo con el gobierno. El progresismo de la 4T les ha quitado fuerza, individualizando las “ayudas” de sus programas sociales y algunas organizaciones han perdido su lucha independiente.

Aún así, las resistencias y los programas rebeldes presentan acciones y proyectos de auto abasto, autoconstrucción, creación de centros culturales y educativos, escuelas de oficios y formas de comunicación y seguridad colectiva. Junto a las experiencias comunitarias y rurales de defensa del territorio y de la vida, de impartición autónoma de justicia y de formas de ayuda mutua, reciprocidad y convivencia, se va creando un potencial de lucha consciente y organizada que necesita la crítica y autocrítica de esas experiencias, que supere caudillismos, sectarismos y encapsulamiento. De no a hacerlo se aísla la experiencia de lucha y la debilita ante un poder conservador o progresista que las elimina como opción de defensa y revivificación de los territorios.

La Cuenca Rio Libres-Oriental: riesgo de colapso alimentario, hídrico, ambiental y social

El colectivo Manos Unidas por una Cuenca Libre, surgió por la necesidad de defender el territorio que ocupa la Cuenca del Rio Libres Oriental, visibilizar las problemáticas que amenazan la vida en la cuenca y  de la necesidad de acceder a información fiable para quienes habitan los 22 municipios de la cuenca en Puebla Tlaxcala y Veracruz.

La investigación consta de 163 páginas, con 70 mapas que describen la situación de colapso ambiental de la Cuenca Río Libres Oriental,  Se descarga: https://latierranosnecesita.saberes.red/

La Radiografía Territorial de proyectos extractivos e industriales de la Cuenca Río Libres Oriental, evidencia que este cuerpo de agua se promueve como una zona de relevancia económica para el estado de Puebla: la región geográfica donde se encuentra, es conocida como “el granero del estado de Puebla”, y concentra la presencia de  industrias, agricultura y  minería.

Han proliferado empresas que extraen el agua para generar grandes ganancias: industria cervecera (Grupo Cervecería Moctezuma- Haineken-Paises Bajos), automotriz (Audi, México, Alemania y otras empresas automotrices), proyectos de generación de energía por paneles solares (Iberdrola, España), mega granjas porcinas (Granjas Carrol-Estados Unidos), cosmética/química (Bissú) y otras industrias más que ya han generado una tensión hídrica importante en la cuenca. Cuenta la presencia de 29 concesiones mineras, más de 100 granjas productoras de cárnicos, una cervecera, proyectos de celdas solares y extracción de litio, así como la industria automotriz de Audi y sus autopartes, que ponen en riesgo de colapso a la cuenca Libres Oriental, la cual ya es considerada un “infierno ambiental”.

A pesar que la Cuenca Río Libres Oriental fue catalogada como zona de emergencia ambiental y sanitaria y nombrarla como Infierno Ambiental en 2021 por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, además de ser una de las dos cuencas con sobreexplotación hídrica del estado, la estrategia de uso del agua desmedida para las empresas, siga explorando el potencial económico para seguir asentando industrias alrededor de la Cuenca, ahora para generación de proyectos de energía denominada verde, como la geotérmica, eólica y extracción de Litio.

En la investigación se ratifica el uso de tecnología para controlar los ciclos de recarga del agua (cañones antigranizo y avionetas que disipan la lluvia) en la Cuenca Libres Oriental, perdiendo de vista que no tiene salida al mar, por lo que su única forma de recarga es la lluvia, siendo de suma importancia para esto la Malinche, Pico de Orizaba, Cofre de Perote. Así en la parte elevada del municipio de Libres que marca la entrada a la Sierra Nororiental de Puebla, se genera mayor tensión hídrica en el cuerpo del agua. En 2016, la cuenca tenía el lugar número 35 en tensión hídrica y en 2020 era el número 25, su escalada fue súbita.

Hace casi 10 años campesinos/as, organizaciones ambientalistas y académicos han realizado acciones para visibilizar la alarmante situación de la cuenca, sin embargo, la estrategia beligerante de asentar a las industrias en la Cuenca  se ejerce con ausencia de información a los 22 municipios y decidiendo sin la participación de las comunidades.

Como otros proyectos de desarrollo impulsados por el actual gobierno, la presencia de la industria militar no es ajena a la Cuenca Rio Libres Oriental, siendo una industria más que se ubica en esa región y contribuye al déficit hídrico de la cuenca, esto es la fábrica de armas y un proyecto de urbanización para el cuerpo militar presente en la zona. En 2024 se anuncia la construcción del cuartel no. 13 de la Guardia Nacional con denuncias de despojo territorial en una de las comunidades del municipio de Libres.

Los efectos sociales por la tensión hídrica ya se viven, no en las empresas sino en los municipios que integran a la cuenca: falta de agua para siembra local y actividades cotidianas, vulnerando mayormente los cuerpos de mujeres, infancias y juventudes. Existen muchas especies en peligro por la presencia de las industrias, por ejemplo en el Ajolote de Alchichica (Ambystoma Taylori), que tiene la característica única para sobrevivir en aguas saladas y se encuentra exclusivamente en el cráter-lago de Alchichica, territorio donde se  explora el potencial de Litio. H

Una segunda parte de la investigación determinará las consecuencias a la salud por la instalación de industrias y granjas, estas últimas con descargas irregulares, que se han negado a transparentar.

Sin políticas públicas que atiendan las causas y efectos de la depredación en la cuenca, solo responde  la organización consciente de la defensa comunitaria del territorio de esta cuenca. Pero desde ya en la tercera semana de mayo la movilización de 32 municipios de la Cuenca Libres-Oriental con bloqueos protestas muestran su rechazo a las empresas que saqueay contaminan el agua y depredan la vida en la zona. Palabra y acción.

SG-PERMANECER EN LA TIERRA América Latina y Caribe

2da. JORNADA DE REFLEXIÓN / 28 MARZO 2024

Desde el centro de México agradezco a la Red Permanecer en la Tierra la muy valiosa oportunidad de participación en esta 2da. Sesión de las Jornadas de Reflexión con el tema “Conflictos Territoriales y Expansión Aeroportuaria en Latinoamérica y el Caribe”, espacio que me honra compartir con lxs compañerxs del Movimiento MILPA de El Salvador, Centroamérica y de SALVEMOS BARBUDA del Caribe.

Si bien en nuestro esfuerzo organizativo no partidista y anticapitalista miembro del Congreso Nacional Indígena de México, desde hace más de una década venimos llevando a cabo acciones de defensa del territorio de la Cuenca del Valle de México debido a la imposición de la construcción de Aeropuertos, hoy desde nuestra visión de pueblos y comunidades afectados y en resistencia, voy a referirme a algunos de los impactos de estos megaproyectos de infraestructura y de sus obras asociadas, así como a algunas implicaciones y modos de operar de los gobiernos que -en base a nuestra experiencia- sirven y benefician a los intereses del actual sistema económico y de explotación, el Capitalismo Mundial.

Con el cambio del gobierno federal mexicano en 2018, los negocios y la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cambiaron de un grupo de poder político y económico a otro, al megaproyecto se le dio el nombre de Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles por sus siglas AIFA y fue trasladado a la parte norte de la misma Cuenca del Valle de México junto a la Base Militar de Santa Lucía en la zona del lago de Zumpango donde los pueblos también fueron despojados mediante expropiaciones de terrenos y afectados en su salud y calidad de vida por el crecimiento urbano acelerado, la contaminación y la sobreexplotación de sus recursos naturales, además de la crisis hídrica de todo el Valle de México.

Actualmente los pueblos aledaños al AIFA como Zumpango, Tequixquiac, Apaxco, Hueypoxtla, Huehuetoca, Zitlaltepec, Jaltenco, Nextlalpan, Tecámac, Tultepec y otros continúan en lucha en defensa del Acuífero Cuautitlán-Pachuca y en contra de los planes del gobierno federal que a pesar de reconocer que el acuífero está sobreexplotado y en veda, a través de la CONAGUA  pretende imponer la perforación de decenas de pozos profundos para la extracción del agua potable de los pueblos en base a un proyecto que no se les ha dado a conocer, que no garantiza la recuperación de los acuíferos y que consideraría como alternativa para los pueblos las aguas tratadas del acuífero artificial del Valle del Mezquital que ha sido por décadas el receptor de las aguas negras de la Ciudad de México.

Ninguna de las obras asociadas al fallido aeropuerto en el lago de Texcoco fueron canceladas y con el nombre de “remediación de los ríos principales de la cuenca” el gobierno federal mexicano devastó la vegetación y rellenó con cemento los cauces de los ríos intentando así contener los escurrimientos naturales que desembocan en el lago, a lo cual siguió el anuncio de la construcción de un parque supuestamente ecológico que incluye infraestructura para uso urbano, recreativo y turístico. Asimismo, por encima del decreto ya existente de Zona Federal por 10 mil hectáreas para su preservación y su no urbanización, el actual gobierno de México emitió una Declaratoria de Área Natural Protegida para la zona del lago de Texcoco por 14 mil hectáreas, es decir un despojo disfrazado de Área Natural Protegida por 4 mil hectáreas, lo que se asemeja con algunos de los tramos del proyecto del Tren mal llamado Maya en la Península de Yucatán, que a su extensión territorial suman 1, 2 y hasta 3 Áreas Naturales Protegidas lo que pareciera una forma de acaparar más tierras y sus recursos naturales.

En México, el gobierno federal actual ha puesto en manos del ejército y la marina la construcción, operación y beneficio económico de los aeropuertos, una línea aérea, hoteles y algunos destinos turísticos y al sur de la Cuenca del Valle de México asociamos el traslado en camiones y vaciado de cascajo para cubrir lagunas y canales lacustres en las zonas de los lagos de Chalco y Xochimilco, a los proyectos inmobiliarios y a los constantes intentos de construcción de cuarteles militares y helipuertos, lo que los pueblos no han permitido.

La mayoría de los daños ocasionados por los proyectos de aeropuertos, se construyan o no, son irreversibles y serán las futuras generaciones quienes tendrán que lidiar con las consecuencias.

(…)Muchas gracias otra vez a Permanecer en la Tierra y a Stay Grounded.

Tlazokamati miac, ¡Ometéotl!

Gabriela Vega-Téllez

www.elzenzontle.org

Zenzontle2004@gmail.com

[email protected]

Te podría interesar: Trabajo y vida

Temas

Más noticias

Sin delitos graves o evidencia criminal, mayoría de arrestos de migrantes en EU

Nueva York y Washington., El gobierno de Donald Trump ordenó intensificar las detenciones de indocumentados en las principales ciudades del país, acusando que sus...

Trump deja cumbre del G-7 por guerra entre Israel e Irán

Kananaskis. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó de manera anticipada la Cumbre del Grupo de los Siete (G-7), que se celebra en...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:01:00

Iztacamaxtitlán tiene una continuidad de lucha y resistencia, define Luis Antonio Nava

Iztacamaxtitlán tiene una continuidad de lucha y resistencia, afirmó el historiador Luis Antonio Nava García al señalar que, como consta en un documento de...

Indígenas de AL se unen contra la explotación de recursos naturales

Sarakayu. Pueblos originarios de siete países de Latinoamérica resolvieron este sábado en el Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, articular esfuerzos para...

Lamenta Calderón falta de intervención de EU en AL

Madrid. El ex presidente de México Felipe Calderón Hinojosa lamentó que durante el gobierno de Donald Trump no habrá intervención en América Latina y...

Más noticias