Con temas vigentes como la gentrificación, el repoblamiento, la intervención de inmuebles históricos, el valor del patrimonio cultural material e inmaterial, y la participación de la comunidad en los procesos de intervención y consolidación del patrimonio, especialistas de México y otros países participarán en la tercera edición del foro internacional Innovación, restauración y conservación del patrimonio. Organizado por el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Puebla, la Secretaría de Cultura, la delegación en Puebla de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la maestría en Conservación del patrimonio edificado de la UAP, el foro se denomina Comunidad y patrimonio para reflexionar cómo, el ente social, constituye parte importante de los procesos de intervención y rescate.
Programado para los días 18 y 19 de abril en el Fuerte de Guadalupe de manera híbrida, con dos ponencias magistrales y 10 generales, el foro representa “un gran logro y una gran oportunidad para actualizarnos con el patrimonio edificado, en el mantenimientos y acciones de restauración”, Gustavo D. Vargas Constantini, presidente de CMIC Puebla. “Buscamos que nuestra ciudad que se conserve, se preserve y nos integremos a ella, no solo con fachadas bonitas ni con ciudades pantallas como Disneylandia, con comercios y lo demás como bodegas. Lo que buscamos es que el patrimonio se preserve, se disfrute y sobre todo se viva”, refirió durante una conferencia de medios.
En ese sentido, Manuel Villarruel Vázquez, director del Centro INAH Puebla dijo que el foro subraya la importancia de la colaboración de diferentes sectores de la sociedad: la academia, el gobierno estatal y el federal, y la iniciativa privada, que organizan este ejercicio desde Puebla, “una ciudad virreinal que busca ser un eje central de discusión de temas patrimoniales”.
Acotó que este diálogo permite que la sociedad participe directamente en las obras, y al mismo tiempo reciban una capacitación en torno a acciones como la conservación de oficios, materiales y tecnología antigua que está impregnada en el valor material e inmaterial. “Hacer restauración es un proceso de capacitación y restauración de las técnicas de antaño que queremos seguir difundiendo como una manera de expresar amor por el patrimonio y por hacer ciudad”, confió el funcionario federal.
Agregó que este foro se convierte también en el escenario que permite ver hacia dónde va la conservación, qué se quiere y cómo integrar metodologías y nuevos campos y disciplinas científicas novedosas. Se trata, expuso Villarruel, de incorporar las diferentes visiones sociales para dar una visión más holística que permita que cualquier ciudadano se sienta parte del patrimonio que se rescata.
De igual forma, Sergio Arturo de la Luz Vergara Berdejo, titular de Cultura, destacó que este tercer foro reconoce la importancia que tiene el patrimonio, que es parte del desarrollo y la preservación de la cultura. Acotó que será importante ver cómo estas acciones han impactado en la comunidad, su aprendizaje y participación en los procesos. Para María del Carmen Fernández de Lara, coordinadora de la maestría en Conservación del patrimonio edificado, el foro es resultado de un proyecto que busca dar a conocer las experiencias que existen en torno al patrimonio, algo que no es privativo de Puebla, sino que es un fenómeno mundial. “Tenemos mucho trabajo que hacer y dar a conocer en relación al patrimonio. En esta ocasión, bajo el tema de comunidad, se enfatizará sobre el papel tan importante que tiene pues no solo utiliza el patrimonio, sino que se suma a los esfuerzos de conservación”.
Para mayores informes del tercer foro se puede escribir al correo electrónico [email protected]. El cupo será limitado a 100 personas, pero habrá transmisión simultánea a través de las redes del INAH y la CMIC.