Viernes, junio 13, 2025

Con una tasa del 4.2, Puebla es el cuarto estado con menos divorcios en el país pese al confinamiento: Inegi

Destacamos

Con una tasa del 4.2 por cada 10 mil habitantes, Puebla es el cuarto estado del país con menos registro de divorcios de 18 años o más, durante 2020, a pesar del amplio periodo de confinamiento por Covid-19, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Se trata de un promedio de 14.6 divorcios en relación por cada 100 matrimonios en la entidad poblana, mientras que el año pasado se dieron mil 848 separaciones, de los cuales 1 mil 694 fueron por divorcio incausado o exprés y 154 por mutuo consentimiento.

El organismo dio a conocer este jueves los principales resultados de la Estadística de Divorcios 2020, con información de las características del hecho de los divorciados.

En la estadística reveló que mujeres jóvenes con nivel profesional son las principales solicitantes de divorcio y de la patria potestad de sus hijos en la entidad.

El decremento coincide con el periodo de la epidemia, en el cual hubo una reducción en la demanda de este servicio por la población debido al aislamiento de las personas en sus viviendas y a las condiciones que las autoridades sanitarias definieron para la operación de las actividades económicas no esenciales.

Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios fueron Aguascalientes con 30.6 puntos, Coahuila de Zaragoza con 28.8  y Campeche con 23.9, mientras que la tasa anual fue de 10.6.

Por el contrario, las menores tasas correspondieron a Veracruz de Ignacio de la Llave (3.4), Chiapas (3.5), Oaxaca (4.1) y Puebla (4.2).

El Inegi informó que durante el año pasado se registraron 92 mil 739 divorcios entre un hombre y una mujer; 92 entre hombres y 123 entre mujeres. El total de los divorcios representan 42 por ciento menos que los registrados en 2019, 8 mil 719 fueron resueltos por la vía administrativa y 84 mil 20 por la judicial.

De los 84 mil divorcios judiciales registrados en México, 25.9 por ciento tenía un hijo menor de edad, 19.8 por ciento contaba con dos hijos, el 7.5 por ciento con más de dos, el 46.4 por ciento no tenía hijos menores al momento de efectuarse el divorcio y en el 0.4 por ciento de los casos no fue especificado

Las principales causas del divorcio a nivel nacional fueron el divorcio exprés, con 66.2 por ciento; seguido por el mutuo consentimiento con 32.4 por ciento.

Al registrar algunas de las variables sociodemográficas de los divorciantes como el sexo, la edad, la escolaridad y la condición de actividad, se puede caracterizar en forma básica a las personas que se divorcian en México.

Características

De acuerdo con la información registrada durante 2020, en el país las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 39.1 y de 41.6 años, respectivamente.

En cuanto al nivel de escolaridad con el que cuentan los divorciantes, la mayor proporción corresponde al nivel de secundaria o equivalente con 19.4 por ciento para los hombres y con 20.2 por ciento para las mujeres.

Le sigue en importancia la población con nivel de preparatoria con 19.1 por ciento para ellos y 18.5 por ciento para ellas.

Por lo que respecta al nivel profesional es mayor el porcentaje en las mujeres que se divorcian con 16.8 por ciento, respecto a 16.0 por ciento en el caso de los hombres.

En cuanto a la condición de actividad económica de los divorciantes, 70.2 por ciento de los hombres declaró que trabajaba al momento del divorcio, mientras que, en las mujeres esta condición fue de 50.4 por ciento.

Al llevarse a cabo el divorcio, la pensión alimenticia  puede asignarse a los hijos, al cónyuge, a ambos o a nadie. En 2020 la pensión alimenticia fue asignada a los hijos en el 50.3 por ciento de los casos.

La información se obtiene anualmente de los registros administrativos a través los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles y de las oficialías del Registro Civil.

En México existen dos tipos de trámite de divorcio: administrativo y judicial. El divorcio administrativo se efectúa a través del Registro Civil y el divorcio judicial, cuando se gestiona en algún Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto.

A partir de 2008 se han establecido reformas en el Código Civil de algunas entidades federativas, entre las que se encuentra la de permitir a las personas del mismo sexo contraer matrimonio, así como la incorporación del divorcio incausado.

Ultimas

Fingen ser repartidores y disparan a menor de edad en su domicilio de Zacatlán; se reporta delicado

Un adolescente de 16 años, identificado como Ángel, resultó herido por arma de fuego al interior de su domicilio,...
- Anuncios -
- Anuncios -