La Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo de Puebla (Sedetra) ha recibido ocho quejas formales por incumplimiento en el pago de utilidades, luego de que el plazo legal para que las empresas cumplieran con esta obligación concluyó el 30 de mayo.
Desde el inicio de junio, trabajadores han acudido ante la autoridad laboral para denunciar la omisión, situación que podría agravarse en las próximas semanas, advirtió Genaro Piñeiro Dagnino, director general de Inspección de Trabajo.
El funcionario precisó que las denuncias no solo provienen del sector comercio, sino también de empresas dedicadas a autopartes y otros giros, tanto locales como federales. Además de la falta de utilidades, los trabajadores han reportado otras violaciones, como ausencia de prestaciones, vacaciones y sueldos por debajo de lo establecido en la ley.
Por otra parte, la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo ha realizado 23 operativos de verificación en tiendas chinas de la zona metropolitana de Puebla, en coordinación con la Procuraduría Federal del Consumidor y Protección Civil Estatal.
Como resultado, ocho de estos comercios permanecen cerrados por no cumplir con la normatividad en funcionamiento, seguridad y etiquetado de mercancía. El resto de los establecimientos inspeccionados han podido reabrir tras regularizar su documentación y pagar las sanciones correspondientes.
Las inspecciones han permitido identificar que las tiendas chinas emplean entre cinco y doce trabajadores por sucursal y, en muchos casos, carecen de condiciones laborales adecuadas.
La Procuraduría Federal del Consumidor ha inmovilizado cerca de 90 mil piezas de mercancía por incumplir normas oficiales mexicanas, mientras que en materia de comercio exterior se han decomisado productos con un valor superior a tres millones de pesos.
La Secretaría mantiene la vigilancia en municipios como Puebla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Amozoc y Lomas de Angelópolis, y prevé ampliar los operativos a San Martín Texmelucan, Tehuacán, Tepeaca y Teziutlán en las próximas semanas.
A nivel nacional y local, la venta de mercancía china de contrabando o pirata representa un daño considerable para la economía. Especialistas advierten que el contrabando chino podría alcanzar 70 por ciento del comercio en México al cierre del sexenio, cuando actualmente representa 60 por ciento del mercado.
La industria textil ha sido una de las más afectadas, con la pérdida de mil 200 empleos en la región Puebla-Tlaxcala.
La mercancía ingresa principalmente por los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo, afectando gravemente a sectores en el país, como el del calzado, donde se han perdido 20 mil empleos.