El Congreso de Puebla recibió una iniciativa del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (SOAPAP) que propone un incremento de hasta 13 por ciento en la cuota mensual del agua de uso doméstico que cobra la concesionaria Agua de Puebla, el cual además tendrá un alza anual según la inflación de hasta 7.5 por ciento.
En el caso del uso comercial, el aumento es mayor, ya que va de 13 a 57 por ciento, dependiendo de la clasificación que tenga la toma.
La presidente de la Comisión de Gobernación e integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT), aliado de Morena, Mónica Silva Ruiz, avaló la posibilidad de un aumento, siempre y cuando éste garantice mejoras en el servicio.
En tanto, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política y líder de la bancada mayoritaria de Morena, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, se rehusó a adelantar una postura, al señalar que necesita revisar la propuesta.
De acuerdo con el proyecto, el alza no sólo afectaría a la capital del estado, de ser autorizada por el Congreso, sino también porciones territoriales de los municipios vecinos de Amozoc, Cuautlancingo, Ocoyucan, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, donde Agua de Puebla también es responsable de suministrar agua potable y brindar los servicios de drenaje, alcantarillado, saneamiento y disposición de aguas residuales.
Incrementos a detalle
Para aplicar el cobro del servicio de uso doméstico, el territorio se encuentra clasificado en seis estratos según el nivel socioeconómico. Los estratos 1, 2 y 3, en los que se encuentran las colonias populares y unidades habitacionales, manejan la cuota mensual fija más baja, al ascender a 134.27 pesos. El SOAPAP sugiere incrementarla a 146.9 pesos, lo que significa un alza de 9.4 por ciento.
El incremento de 13.2 por ciento se tiene planeado para los estratos de nivel socioeconómico más alto, los identificados con los números 4, 5 y 6. El sistema operador planteó al Poder Legislativo elevar la cuota del estrato 4 de 407.24 pesos a 460.98; la del estrato 5 de 649.17 pesos a 734.83; y la del estrato 6 de mil 169.50 pesos a mil 323.84.
El aumento también se encuentra previsto para los usos comercial, industrial y de servicios, pero el más significativo lo enfrentarán las tomas clasificadas como “uso comercial 1 (I-II)”, pues la cuota mensual pasará de 92.88 pesos a 146 pesos, lo que representa un aumento de 57 por ciento.
En la iniciativa del SOAPAP, que se turnó a la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal del Congreso para que sea dictaminada antes de que la propuesta se someta a votación del pleno, se justifican los incrementos en que la tarifa no ha sido actualizada desde el 28 de septiembre de 2018.
“A partir de esta fecha, por diversas causas de distorsión en la economía mexicana que hubiesen causado nuevamente un incremento desproporcional de tarifas no se ha realizado la actualización”, argumentó el sistema operador en la exposición de motivos del proyecto.
En cuanto al ajuste de las cuotas, el planteamiento del SOAPAP consiste en espaciarlo, a fin de que ya no se realice cada mes, como determina la estructura tarifaria vigente, sino cada trimestre. Asimismo, sugiere sólo tomar en cuenta la inflación y ya no las tarifas de energía eléctrica ni el incremento al salario mínimo, ya que las dos últimas generan “distorsiones en perjuicio de los usuarios”.
“Es importante señalar que en ningún caso el incremento trimestral por concepto de inflación será mayor al 1.824% trimestral (esto es equivalente a una inflación de 7.5% anualizada)”, detalló el SOAPAP.