La principal carencia de la población que habita en la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala, es la de acceso a la seguridad social, con un total de un millón 889 mil personas afectadas hasta 2020, de acuerdo a cifras publicadas en la plataforma Data México.
Dicha cantidad se traduce en 59.6 por ciento de la población que habitan en esa demarcación.
Respecto a 2015 y 2020, la proporción disminuyó 0.6 puntos porcentuales, pues en dichos años se encontraba sin seguridad social 60.2 por ciento de la población.
Otra de las principales carencias que enfrentan quienes viven en la referida zona metropolitana, es la de acceso a los servicios básicos de la vivienda.
Esta la padece 34.1 por ciento de los habitantes, es decir alrededor de un millón 100 mil personas.
En 2015 era 35 por ciento de las personas, es decir un millón 90 mil pobladores. Mientras que en 2010 era 46.4 por ciento de la población, equivalente a alrededor de un millón 300 mil pobladores.
Asimismo, hasta 2020, un millón 70 mil personas radicadas en la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala, enfrentaban carencia por acceso a los servicios de salud, que se traduce en 33.7 por ciento del total.
Este indicador se elevó 12.8 por ciento respecto a 2015, pues en ese año solo se encontraban en esa situación 649 mil personas, es decir el 20.9 por ciento
Pero, en comparación con 2010, la reducción fue de 5.3 puntos porcentuales, pues estaban en esa condición el 39 por ciento; en una década, alrededor de 30 mil personas lograron superar esa situación.
En lo referente a carencia por calidad y espacios de la vivienda, esta ha venido a la baja, al pasar de 10.3 por ciento de la población en 2010, a 5.5 por ciento en 2020; es decir que hace 12 años eran 289 mil personas con ese problema y hasta hace dos años eran 177 mil
Por otra parte, hasta el 2020 había 402 mil personas, equivalente al 12.7 por ciento de quienes viven en la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala, con rezago educativo. En 2010 era el 16.1 por ciento, es decir 453 mil habitantes.
Además, en 2020 el 42.4 por ciento de la población, es decir un millón 345 mil habitantes de esa demarcación, se encontraba en situación de pobreza moderada.
La proporción creció respecto a 2010, pues en ese año era 38.8 por ciento, que se traduce en un millón 90 mil pobladores.
En tanto que 8.24 por ciento, equivalente a 261 mil personas, estaban en situación de pobreza extrema.
En 2010 era 9.25 por ciento, por lo que hubo reducción de 1.01 puntos porcentuales; un aproximado de mil 242 personas pudieron superar esa situación en una década.