Esta todavía sin acuerdo y en tensión la actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Integral de Cuetzalan debido a que el denominado Consejo Asesor del Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) formulado por el gobierno municipal vulnera el trabajo que durante más de una década ha hecho el Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC), vinculado a la comunidad y a la toma de decisiones por medio de asambleas en donde los habitantes tienen voz y voto.
Durante una entrevista, a casi un año de que la asamblea general del COTIC determinara hacer la actualización conjunta de dicho programa que incluye el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) que regula el uso del suelo y las actividades productivas, y el Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable (EDUS) que regula las áreas urbanas, el integrante del COTIC Luis Enrique Fernández alertó que este nuevo órgano le quita el voto a los ciudadanos haciéndolos una “figura decorativa” del proceso.
Recordó que cuando en febrero de 2023 se hizo la solicitud a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para iniciar los trabajos, las dos dependencias federales acordaron trabajar de manera coordinada con el COTIC y la Comuna para mantener la integralidad de éstos instrumentos de planeación.
No obstante, dijo el investigador, tanto la Sedatu como la Semarnat siguieron rutas distintas, haciendo que el ordenamiento quedara en pausa pese a que históricamente se ha logrado que estos dos espacios de ordenamiento, tanto el urbano como el ecológico, dependan de un solo comité por decisión de asamblea.
En ese sentido, mencionó que han sido más de 10 años de operación del programa al lado del ayuntamiento y del propio COTIC, que es la representación social.
Dijo que otro punto importante es que a pesar del trabajo desarrollado con la consultoría del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla, la dinámica de Sedatu es traer a sus empresas consultoras, en este caso la consultora Urbyplan.
“La dinámica se aparta y es algo que ya habíamos superado, que era la validación del ordenamiento a través del trabajo con las comunidades, la discusión y la decisión hacia dónde se quiere ir, misma que ahora tiene protocolos distintos”, expuso el vecino de Cuetzalan desde hace más de 40 años.
En ese sentido, reiteró que los acuerdos giraban en torno a que el mismo órgano con el que se había trabajado se encargara de realizar la actualización del Ordenamiento Ecológico Territorial Integral de Cuetzalan, algo que no ocurrió así a pesar de solicitudes por escrito e insistencias por parte del comité técnico del COTIC, pues el ayuntamiento y Sedatu hicieron otro órgano distinto, el denominado Consejo Asesor del Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU).
“No sabemos ni quiénes son, además de que fue hecho casi al vapor, no nos convocaron a muchos de los que estamos en el COTIC en donde el ciudadano tiene voz y voto, y tiene una actuación importante como sujeto ambiental activo”, precisó el biólogo de formación.
Completó que contrario a eso, en el nuevo órgano constituido por el ayuntamiento, la estructura del consejo le da al ciudadano voz, pero no voto. “El ciudadano es una figura decorativa y el gran éxito del COTIC a lo largo de 10 años era la fuerte participación ciudadana que en el otro caso no tiene: es un actor, asiste a ver las decisiones que se toman, pues es el ayuntamiento y los gobiernos estatal y federal los que tienen todas las prerrogativas, dejando fuera a quien habita el territorio”.
“Esa es la situación actual. No se ha resuelto. Esta todavía en veremos, no sabemos todavía cuál va a ser el destino. Esperemos que la gente de la Sedatu y la gente del ayuntamiento recapacite porque el trabajo de más de 12 años puede irse para abajo”, concluyó Fernández.