Jueves, enero 23, 2025

Aumenta el semáforo de alerta volcánica de Amarillo Fase 2 a 3: Coordinación Nacional de Protección Civil

Destacamos

Ante el aumento de la actividad del Popocatépetl, la Coordinación Nacional de Protección Civil anunció este domingo el cambio de semáforo de alerta volcánica de Amarillo Fase 2 a 3, lo cual no significa mayor riesgo para la población ni la evacuación de personas que habitan en zona de riesgo.

Desde las oficinas centrales del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la directora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que la medida fue tomada después de la recomendación hecha por especialistas que conforman el Comité Científico Asesor.

En conferencia de prensa, difundida en redes sociales, anticipó que este lunes estará en la ciudad de Puebla para encabezar con el gobernador Salomón Céspedes Peregrina un recorrido en territorio, a fin de supervisar las condiciones en las que se encuentran las rutas de evacuación y refugios temporales.

Además, adelantó que hará una propuesta de difusión de acciones de protección y preparación en el sistema educativo, para garantizar la seguridad de la población ante los diferentes riesgos que se presenten por la actividad volcánica.

La funcionaria federal confirmó que hay un incremento en la actividad del Popocatépetl, entre el punto eruptivo de las 18 horas del viernes 19 de mayo y las 4 horas del sábado, en el que se registraron exhalaciones, explosiones moderadas, con la emisión de ceniza y fragmentes incandescentes en la cercanía del cráter.

A partir de entonces, indicó que sesionó el Comité Científico Asesor del Cenapred y después de escuchar las opiniones de los investigadores y evaluar la evidencia, recomendó cambiar la semaforización por el aumento de actividad volcánica.

Dijo que el Comité Científico argumentó que “la actividad general sigue mostrando un aumento gradual, a través de diversos parámetros que identifican cambios en su comportamiento con respecto a etapas previas, aunque sin alcanzar sus niveles de actividad con baja velocidad”.

Ante ello, anunció que se llegó a la conclusión de cambiar el nivel Amarillo Fase 2 a 3.

Laura Velázquez destacó que los parámetros indicados para la fase 3 son los siguientes: actividad eruptiva de explosividad a baja intensidad, con fragmentos en el entorno del cráter; lluvias leves a moderadas; riesgos para la aviación; crecimiento importante de domos y posibilidad de expulsión de magma a distancia considerable; lluvias de cenizas notorias sobre poblaciones y ciudades.

A las unidades estatales de Protección Civil, recomendó comunicar la situación al público y medios de comunicación, así como las medidas de mitigación y preparación para la Fase 3; preparar personal, equipo de evacuación y albergues; implementar medidas específicas para las personas más vulnerables; evitar las afectaciones por la caída de ceniza y fragmentos; alertar a los sistemas de navegación aérea; y limitar el acceso al volcán sobre una mayor extensión.

Actualmente, precisó que en un radio de 60 kilómetros de distancia del cráter habitan 9 millones de personas de 138 municipios, con diferentes condiciones de riesgo.

Afirmó que desde este sábado se trasladó un equipo de Protección Civil a Puebla para verificar la señalética y rutas de evacuación, así como establecer medidas de coordinación con el gobierno estatal, a fin de implementar medidas de prevención, mitigación y preparación enmarcadas en el Plan Operativo del “Volcán Popocatépetl”.

Con el cambio de semaforización, Laura Velázquez informó que el Comité Científico Asesor se constituye en sesión permanente para brindar información y análisis preciso del monitoreo virtual y sísmico que se realiza las 24 horas al volcán.

Anuncian supervisión de rutas de evacuación en Puebla

Al término del anuncio, uno de los reporteros cuestionó sobre las denuncias ciudadanas que hay acerca de las malas condiciones en que se encuentran las rutas de evacuación.

Al respecto, Laura Vázquez respondió que este lunes hará un recorrido con las autoridades principalmente de Puebla y el Estado de México, que se ampliará a las entidades de Morelos y Tlaxcala.

“Debemos estar seguros de que las rutas de evacuación y la señalética es la correcta, y que no haya obstáculos para que estas medidas de seguridad sean de servicio para la comunidad”, declaró.

En el caso de Puebla, reconoció, “vamos avanzando, no estamos partiendo de cero, hay inversiones importantes por parte del gobierno del estado, para incluir mayor señalética en las rutas de evacuación”.

La actividad reciente no supera a la de 1997

Por otro lado, la titular de Protección Civil hizo hincapié en que la actividad de los últimos días no ha rebasado los niveles históricos observados del volcán Popocatépetl.

“La actividad reciente no supera a la de los años de 2019, 2013, 2001, e incluso la de 1997”, afirmó.

Ante la posibilidad de evacuar a personas que habitan en las faldas del Popocatépetl, recordó que ya no existe el Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales (Fonden); no obstante, dijo que el programa continúa y no tiene límites de presupuesto para atender a la población.

“En el tema volcánico está abierta toda posibilidad financiera por parte del Gobierno de México para mitigar riesgos”, sostuvo.

Hay aumento de actividad, pero no implica evacuación

En su intervención, el director de Investigación del Cenapred, Carlos Antonio Gutiérrez Martínez, reveló que la emisión de ceniza llegó a dispersarse hasta los primeros municipios limítrofes entre Puebla y Veracruz.

En la entidad poblana, precisó que las localidades con el mayor registro de caída de ceniza fueron Tochimilco, Tianguismanalco, San Nicolás de los Ranchos, Calpan y Huejotzingo.

En tanto, del director General de Protección Civil, Óscar Zepeda Ramos, explicó que el cambio de alerta volcánica (verde, normal; amarillo, alerta; y rojo, alarma) “significa apretar todos los esquemas de coordinación y preparación antes de una alarma, que implique una actuación de los tres niveles de gobierno”.

Cepeda Ramos confirmó que sí hay un incremento de la actividad volcán, pero informó que este no es “tan alto” que involucre una movilización o desalojo de personas.

“Queremos ser muy responsables en ese sentido, y lo que nos indica el monitoreo es un incremento de la actividad; lo que ahora hacemos es mejorar la coordinación y mecanismos de posible atención hasta que el volcán no nos indique otra cosa, y los especialistas nos vamos a mantener en esa posibilidad”, recalcó, al último.

Desde 1994, el Cenapred ha estado trabajando en el monitoreo del volcán en coordinación con geólogos y vulcanólogos de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), que se basa en reconocimiento de campo y análisis de señales vía telemetría, es decir, por transmisión de radio de fenómenos naturales.

En operaciones cuentan con 10 estaciones sísmicas que registran las vibraciones del cuerpo del volcán, de muy alta sensibilidad con señales en tiempo real, así como tres estaciones meteorológicas para analizar cantidad de lluvia, dirección del viento y temperaturas.

Además, de dos sensores sónicos que registran las explosiones; cinco estaciones de deformación; y laboratorios para análisis de la ceniza y del agua de manantial que proporciona parámetros para saber qué elementos químicos están contenidos en las muestras, para saber si hay aportes de magma juvenil.

Ultimas

Gran parte del sur de EU, cubierto de hielo tras tormenta histórica

Atlanta. Las inusuales heladas generadas por la histórica tormenta invernal que azotó el sur de Estados Unidos esta semana...
- Anuncios -
- Anuncios -