Seis sectores industriales de Puebla serían los más afectados con los aranceles de 25 por ciento que aplicará Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio de todos los países, incluyendo México, por lo que se prevén, entre otras consecuencias, despidos, recortes salariales y lento crecimiento económico en la entidad, señalaron la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y el Clúster Metal-mecánico (Metalclus Puebla).
Te puede interesar: “Es un balazo en el pie” los aranceles de EU a México: Ebrard
En un comunicado conjunto, refirieron que los sectores más afectados serían: manufacturas de electrodomésticos, automotriz y de autopartes, productos electrónicos, agroindustria y/o alimentaria (envases, latas), fabricación de herramientas, maquinaria y equipos, así como de generación de energía.
Ello debido a que en esta entidad federativa existe una gran preponderancia de industrias que producen acero y aluminio, así como las que los transforman para todos los sectores industriales, comerciales y de servicios, añadieron.
“Es inminente que, si los productos mexicanos se encarecen, su demanda y/o consumo disminuiría en EEUU y sería un duro golpe para la industria mexicana. Se considera que la industria metalmecánica es transversal, debido a que afecta a todos los rubros industriales del país y de Puebla”.
Te recomendamos: Trump: nada pueden hacer para evitar los aranceles
Los organismos añadieron que serían 11 las consecuencias para México (principalmente) y Estados Unidos, todas probables, pero posiblemente temporales.
Estas son: despidos, recortes en salarios, replanteamiento de los procesos de fabricación con una mayor automatización, disminuyendo el factor humano en las empresas; lentitud en el crecimiento económico, incremento de los costos de producción en todos los espectros, reducción de la competitividad de la industria y alza en las tasas de interés para la contratación de créditos, tanto personales como al sector industrial.
También estiman crecimiento de la percepción del riesgo país para invertir, afectando directamente al tema de la relocalización de empresas, ya que México dejaría de ser atractivo; además se detendrían proyectos de expansión de las compañías y se propiciaría un efecto de inflación para Estados Unidos, debido a que no tiene capacidad de cubrir la demanda de productos a su interior, haciendo más cara la vida de los habitantes de esa nación.
Puedes leer: “Es un balazo en el pie” los aranceles de EU a México: Ebrard
Tanto Canacintra como Metalclaus Puebla proponen al gobierno federal y al del estado que, para paliar los efectos de los aranceles y fortalecer el mercado interno, se incremente la participación de los productos mexicanos hacia nuevos destinos de la Unión Europea o países árabes, ya que estos últimos tienen gran poder adquisitivo.
Asimismo, plantean cambios en la Ley de adquisiciones y Arrendamientos del estado, con ventajas porcentuales, para dar preferencia al consumo de productos fabricados en territorio poblano.
Esta iniciativa ya fue entregada durante los foros para la generación del Plan Estatal de Desarrollo.
Por último, plantean cambios a la Ley de Obra Pública, con ventajas porcentuales, para dar preferencia al consumo de productos fabricados en Puebla.
Puebla, octavo productor de acero
Hasta 2023, Puebla se posicionó como el octavo productor de acero en el país, de acuerdo a la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero); la producción total en esta entidad federativa en ese periodo fue de 0.69 millones de toneladas, mientras que en primer lugar está Michoacán, con 3.98 millones.
Asimismo, son cuando menos cuatro empresas en territorio poblano las que exportan a Estados Unidos: Ternium, Ferrecepsa, Deacero y Tapasa.
De acuerdo a la Secretaría de Economía federal (SE), en 2023, las ventas internacionales de artículos de acero o este material en bruto que tuvo Puebla, fueron por 57 millones 543 mil dólares.
Mientras que en ese mismo año las ventas de aluminio y sus manufacturas fueron por 33 millones 962 mil dólares.
El decreto de aranceles firmado por Donald Trump abarca el aluminio y el acero en bruto, eso significa que por el momento solo estarían gravados los productos laminados sin alear, aleado y planos, así como barras y perfiles de aluminio, cuya exportación en 2023 representó 175 mil 922 dólares.
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación y Metalclaus reportan que México Provee alrededor del 18 por ciento de acero que se consume en Estados Unidos y representa aproximadamente 80 por ciento de la producción del mismo en México, proporción que significó en 2023 un total de 13 mil 300 millones de dólares, principalmente en productos laminados, tubos, perfiles y barras, preponderantemente para la industria automotriz, agroindustria y alimentaria, electrodomésticos, la construcción, fabricación de maquinaria y generación de energías.
Otros países a los que exporta México, de acuerdo a la Canacero, son: Colombia, Guatemala, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil Guyana, Argentina y Perú.
Nuestro país ocupa además el décimo cuarto lugar como productor mundial de acero, la industria del mismo genera 683 mil empleos directos e indirectos e inversión de 14.1 mil millones de dólares en el periodo 2013-2022.
Asimismo, el consumo per cápita promedio de productos terminados de acero en la República Mexicana es de 220.1 kilogramos al año, es 0.8 por ciento inferior al que se tiene registrado a nivel mundial, de 221.8 kilogramos.
Se estima que el consumo de terminados de acero en 2023 fue de 28.5 millones de toneladas, con lo cual México se ubica en el primer lugar en América Latina.
También puedes leer: Esperará gobernadora a conocer postura de Sheinbaum sobre medidas comerciales de Trump; no hay afectación por imposición de aranceles: Sedeco