Puebla contará con una reglamentación que proteja a los ejecutantes de la Ceremonia ritual de los voladores, ello tras los incidentes presentados en Huauchinango y en Xicotepec, el primero en donde la danzante María Rita Torres Mérida falleció al caer desde el palo ritual y el otro donde otro danzante se enredó con las cuerdas por las cuales los voladores descienden hasta el piso, que no pasó a mayores.
Dicha reglamentación, indicó el titular de la Secretaría de Cultura (SC) Sergio Arturo de la Luz Vergara Berdejo, se da luego de una reunión nacional sostenida entre sus pares de estados que conforman la región cultural Huasteca -como Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí- que se llevó a cabo en Pahuatlán.
“Ayer ya se aceptó el famoso ‘lazo de la vida’ que va a un lado del palo volador, que no tenía el palo de Huauchinango. También se planteó que, si el palo mide más de 20 metros, tiene que haber una revisión médica a los danzantes” expuso el funcionario durante una entrevista tras presentar el festival Chiquitl.
Agregó que sobre todo se enfatizó que la danza es una ceremonia y por tanto los voladores no hacen un evento de malabarismo sino un rito. “Vamos a defender el rito del volador, que es ancestral, a los cinco voladores, los que están en los puntos cardinales y al que está danzando arriba, en el tecomate, el lugar donde baila que es chico”.
La propuesta, continuó Vergara Berdejo, gira en torno a que cada uno de los estados en los que ocurra esta ceremonia legisle en favor de su protección pues si bien es Patrimonio Cultural de la Humanidad, cada localidad debe nombrar su propia declaratoria “de su forma de ser de cada lugar” que en el caso de Puebla se hará con el apoyo del Congreso local. Al final, confió que lo que se busca es que la población pueda entender lo que es el rito, y por qué en cada lugar es diferente.
Con Chiquitl, Secretaría de Cultura dedica el mes de abril a la infancia
Con un homenaje a Juan Morales, cantautor y fundador de Monedita de oro, una de las agrupaciones más importantes de la música hecha para las infancias, además de talleres, obras, arte circense, cine y conciertos con las orquestas Típica y el Cecamba, la SC dedicará abril a los niños como parte de la segunda edición del festival Chiquitl.
Adriana Herrera, jefa de departamento de Grupos específicos de la dirección de Artes plásticas y escénicas, informó que dicho homenaje será el próximo 15 de abril con la presencia de la propia Monedita de oro, 10 músicos invitados y Yucatán a Go-Go.
De igual forma, Daniela Calderón, directora de Patrimonio, expuso que con esta programación se busca encaminar a los menores a las expresiones artísticas y al patrimonio cultural. Por tanto, dijo que habrá actividades en el Centro cultural la Carmela y la presentación del Memorama de azulejos de Talavera, para entender temas como la conservación del patrimonio inmaterial que se representa en los artesanos de la talavera. Particularmente, destacó la expoventa de juguete artesanal que será en Casa de cultura del 28 al 30 de abril.
Por su parte, Catalina Ortiz, directora del organismo público descentralizado Museos Puebla, expuso que los días 7 y 8 de abril se hará una Noche de museos para abrir a la visita pública y gratuita, en un horario especial, los museos estatales como el de la Revolución, Alfeñique, San Pedro, José Luis Bello y González, Erasto Cortés, de arte popular Santa Rosa, del Ejército y Fuerza Aérea, la Biblioteca Palafoxiana, donde habrá recorridos especiales, talleres y presentaciones musicales.
La programación completa está disponible en el sitio web de la Secretaría de Cultura: sc.puebla.gob.mx