Jueves, marzo 27, 2025

Se vive una crisis en la que solo importa elevar la rentabilidad explotando trabajadores y a la naturaleza: Sánchez Daza

Destacamos

Los últimos informes de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM), colocan a la pandemia de Covid-19 como uno de los elementos determinantes y detonantes de una crisis del crecimiento potencial, relacionada con la productividad, en donde lo único que importa es ver cómo se eleva la rentabilidad a costa de la explotación de los trabajadores y de la naturaleza.

Así lo refirió Germán Sánchez Daza, profesor investigador de la Facultad de Economía de la UAP, durante la inauguración del II Seminario Economía y Naturaleza, denominado “Debates Ecológicos: El poder financiero en la disputa por los recursos naturales”, el cual concluye este viernes.

“¿Qué es lo que nos quieren decir con esto? Desde su punto de vista, fundamental es la crisis de productividad, cómo elevar la productividad y, nosotros podemos señalar entonces, en una lectura crítica, lo que les interesa es cómo elevar la rentabilidad, cómo seguir elevando la rentabilidad del capital, con base en la explotación de los trabajadores y de la población, y con base en el deterioro y la explotación de la naturaleza y de todo tipo de vida como hoy la conocemos”.

Quizá te interese: Alza de precios y pandemia obstaculizan el derecho a una alimentación sana: investigadora de la UAM

En el marco del desarrollo de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de (COP 27), indicó que el objetivo de esta reunión es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la financiación de las políticas necesarias.

Opinó que pareciera que los organismos internacionales ya le están dando la importancia que merece el tema de la contaminación, pero al mismo tiempo basta leer los últimos informes de la Organización Meteorológica Mundial, en los que se señala que prácticamente ya no se puede revertir la afectación al medio ambiente.

En ese sentido, resaltó que la misma ONU ve como única salida el desarrollo y aplicación de la ciencia a los mercados para garantizar que puedan funcionar de manera amable y por tanto, lo que está haciendo la organización es reivindicar la economía verde, la cual “no es más que la mercantilización de la naturaleza”.

Sánchez Daza Abundó que la misma ciencia y las instituciones científicas se encuentran condicionadas por el gran capital.

Te puede interesar: Aumento al salario mínimo para 2023 debe ser de 20%: investigador del CIEPE

Peor aún, agregó, en el debate de la COP 27 se empiezan a plantear nuevas formas para mercantilizar la naturaleza y a la misma contaminación, por ejemplo, con la propuesta de cero emisiones netas

“Simple y sencillamente es una forma de volver a mercantilizar la contaminación y ahora vamos a capturar las emisiones que hacemos, las capturamos y vamos a buscar lugares donde enterrarlas, donde enterrar estas emisiones de carbono, y ahí está el negocio… Me parece que son parte de los problemas, de los debate y obviamente el resultado es que el capital va a apropiarse de mayor superficie, de mayor parte de los recursos naturales”, expuso.

Ultimas

Reubicación de la caseta de la autopista a Atlixco debe incluir sistema de cobro más rápido: CMIC

Modernizar el sistema de cobro y que este sea al final de la autopista, plantea la Cámara Mexicana de...
- Anuncios -
- Anuncios -