Una nueva invasión se registra en la rivera del río Alseseca, casas improvisadas y cercado de la zona federal se instalaron desde hace unas semanas sin que autoridades lo adviertan. Fuentes consultadas revelaron que los asentamientos irregulares no sólo corren peligro en la zona inundable en época de lluvias, sino que su presencia en las riberas fluviales altera el equilibrio biológico de la franja que es un filtro natural y hábitats de aves como garzas.
En la prolongación de la avenida 14 Oriente, rumbo a la salida de Tehuacán y cerca del Seminario, la cuchilla del predio de la zona federal –que pasa inadvertido, pues ni siquiera cuenta con numeración– está siendo punto de apropiación de personas que han colocado un tinaco y comenzado a edificar un inmueble improvisado rodeado de una valla.
Ambientalistas y expertos que han documentado el crecimiento sostenido de estos asentamientos irregulares en la ribera del Alseseca sostienen que este 2025 se podría calcular en 500 estas ocupaciones sin que la Comisión Nacional de Agua (Conagua), Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos del municipio detengan o al menos prevengan la invasión.
Alejandro Torres Jaramillo, investigador del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP), explicó que la ocupación de las zonas inundables del río Alseseca, –que en sí misma representa un riesgo a la vida humana y al patrimonio edificado– ha sido la constante en el crecimiento de las colonias cercanas a este cuerpo de agua, ocasionando de manera directa la pérdida de la capacidad biológica.
“Cuando la acogida económica preponderante del municipio era la agricultura, estas zonas inundables eran utilizadas para dicho fin, al crecer la mancha urbana, estas zonas fueron rellenadas y empleadas para asentamientos humanos. Esta acción ha sido tolerada por los tres niveles de gobierno, lo que al paso del tiempo fue consolidando el surgimiento de asentamientos irregulares, los que actualmente ya cuentan con reconocimiento oficial y en muchos casos son tolerados a pesar del riego en que se encuentran”, dijo.
El ambientalista experto precisó que en la franja del río Alseseca que parte de Amalucan hacia el sur son invasiones de zona federal, ahora regularizadas. “Esto es un hecho común, la gente se empieza a apropiar poco a poco de la ribera, se van posicionando de ella, van rellenando y al paso de 5 o 10 años se hacen de la propiedad de la de la ribera de la zona lacustre del río”.
Precisó que después de formalizarse estas invasiones, las propias autoridades se ven en la obligación de otorgarles escrituras del predio, aún sin considerar que estos son territorios de terrenos federales y que ponen en riesgo la vida de las personas y el equilibrio ambiental.
Describió que al riesgo que corren las personas por los desbordamientos del río, se suma otro igual de grave: el entubamiento del río. “Luego de apropiarse del terreno para beneficio particular, usan al río como basurero, le rellenan, lo reducen hasta eliminar el cause y luego exigen que se entube”
Narró que ésta ha sido la historia en la ribera del Alseseca. “Todos los predios que están enfrente del Seminario fueron predios invadidos que eran zonas inundables del río. Y así empezaron: llegaron, metieron sus animales, sus vaquitas, chivitas para que se comieran el pasto. Luego empezaron a construir cercas para el animal, que eventualmente se convirtieron en bardas y después en casas. Ésa ha sido la historia”, recordó.
Invasiones: el drama del desastre ambiental
El investigador del ICUAP experto en ríos y afluentes detalló que a medida que se va dando el desarrollo urbano en Puebla, el aprovechamiento e invasión de las zonas lacustres que conforman los diferentes ríos han ocasionado la pérdida del hábitat natural de especies y el balance biológico de la zona. “El riesgo es que cuando baja el torrente natural en época de lluvias el nivel del agua sube hasta desbordarse, provocando inundaciones, pues el cause ha sido alterado y ya no hay salida natural”
Detalló que las riberas tienen su función eh ambiental, juega un papel crucial en la transferencia biológica y la amortiguación de contaminantes, la franja de vegetación actúa como un filtro natural, reteniendo sedimentos y contaminantes
Además son una zona de transición del punto acuático al punto terrestre, pues en ése punto hay una gran variedad de especies de microflora y microfauna que son los que hacen la transferencia de contaminantes a nutrientes. “Supongamos el nitrógeno que viene en las heces fecales, lo transforman, lo mandan al suelo y del suelo plantas que estas plantas le dan de vida a millones de animales, no por nada allí llegan aves como garzas que transmigran porque así lo han hecho por miles de años”
Pero para el investigador, el espectáculo es aterrador, pues las garzas, que por mandato genético son obligadas, a bajar a la ribera para alimentarse del proceso simbiótico que hay entre el río y la tierra, ahora es obligada a comer desechos, caca, contaminación.
Torres alertó por el funcionamiento hídrico, ecológico y social del río Alseseca, llamó a detener las invasiones y confinar el afluente a un drenaje ante el riesgo ecológico que representa.