Tehuacán. Al dar inicio la siembra de flor de terciopelo, una de las que más se utilizan para los festejos del Día de Muertos, los productores reportan un aumento en el precio del fertilizante, lo cual provoca que el costo de la producción se eleve hasta 15 mil pesos, en relación al año pasado.
Pedro Pérez Trinidad, productor de flor, resaltó que a inicios de este mes, inició el trabajo en los campos con la preparación del terreno y la limpia de las semillas para posteriormente iniciar con la siembra de la flor de terciopelo, misma que cosecharán en la última semana de octubre.
Resaltó que son alrededor de 20 hectáreas las que se sembraron este año, en toda la región, ha que esta zona es una de las que mayor producción logra en todo el estado, pero este año su preocupación es el aumento en fertilizantes y otros insumos.
El año pasado, dijo, la inversión que hicieron para toda la producción fue de entre 30 y 35 mil pesos, pero en este año serán basta 50 mil, porque hay insumos que sufrieron un aumento considerable en sus precios.
La ventaja es que los agricultores no tienen que comprar la semilla, ya que cada uno de ellos acostumbra seleccionar sus semillas desde su siembra anterior, lo cual les permite tener ese elemento principal y ahorrarse una parte de la inversión.
Ante esa situación, es probable que el costo al que se venda la flor, en noviembre próximo, sea superior al que tuvo en el 2021, pese a lo cual los agricultores tienen confianza en que su venta no se afecte.
Recordó que se trata de un elemento importante en las ofrendas que cada año se ponen en honor de los difuntos y también que se utiliza para llevar a las tumbas, durante la fiesta de los muertos, tradición muy arraigada en el país, por lo cual la gente suele pagar el precio de cada uno de los elementos que conforman los festejos.
San Diego Chalma, Santa Cruz Acapa, San Pablo Tepetzingo y Magdalena Cuayucatepec, son las localidades en las cuales se concentra la mayor cantidad de sembradíos, mismos que proveen de flor tanto a la región como a otras zonas de la entidad, explicó Pérez Trinidad.
Cabe recordar que durante 2020 esos productores vieron muy afectada su economía porque se prohibió la entrada a los panteones, debido a la epidemia de Covid-19 y el año pasado, aún cuando las restricciones fueron menores, tampoco hubo mucha afluencia en los cementerios, motivo por el que en este 2022 confían en tener mejores ingresos.