La Secretaría de Cultura (Scult) federal anunció la creación del Consejo de Diplomacia Cultural, que trabajará para mostrar la variedad de talentos mexicanos con la convicción natural de que la cultura rompe barreras, teje redes y tiende puentes.
Dicho consejo, dijo la titular de la secretaría Alejandra Frausto, se formará con figuras públicas del espectáculo, artistas, deportistas, cineastas, entre otros actores de la cultura, que contribuyen a “elevar el nombre de México”.
Explicó que, para evitar duplicidades, este consejo será un canal de comunicación permanente entre las secretarías de cultura y Relaciones Exteriores; además se incorporarán iniciativas de instituciones que trabajan en estados y municipios.
El consejo, continuó, será presidido por artistas, creadores y comunidades del país, así como la secretaria de Cultura y el canciller, Marcelo Ebrard.
Indicó que la nueva diplomacia cultural tendrá un soporte clave en la red de representaciones diplomáticas acreditadas en México, en las instituciones académicas y culturales de otras naciones con presencia en el país y en las comunidades de extranjeros residentes en México.
También, Frausto comentó que la agenda cultural será ante todo una agenda de derechos humanos, a fin de dar cabal cumplimiento al derecho de acceso a la cultura, que no es un privilegio o un lujo, ya que contribuye a transformar la realidad, combatir la violencia y la desigualdad y a recuperar la paz.
Acotó que se dará impulso a todos los ámbitos de la cultura, bajo los principios de libertad, inclusión y diversidad y que en este sexenio antes de construir nueva infraestructura cultural, se dará mantenimiento a la ya existente y se creará un Fondo de Prevención, para atender los recintos que fueron afectados por los sismos en 2017.
Alejandra Frausto detalló además los seis ejes de la política cultural a nivel internacional. El primero, dijo, es contribuir a la reconfiguración simbólica de México en el mundo con una intensa promoción cultural; el segundo, convertir a la acción cultural en un eje para la política de apoyo a migrantes.
El tercero pone a la cultura como factor clave para la agenda de desarrollo sostenible 2030, adoptando 11 de los 17 objetivos de la agenda; mientras que el cuarto es impulsar modelos de cooperación cultural que contribuyan a detonar el desarrollo económico del país y a recomponer su tejido social.
El quinto eje establece que las lenguas nacionales fungirán como herramientas fundamentales de la cultura, toda vez que 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Y, finalmente, el sexto consiste en buscar una mayor protección internacional de los derechos autorales y comunitarios, para evitar el plagio de los conocimientos ancestrales.
Dicha información se dio en el marco de la 30 Reunión de Embajadores y Cónsules de México, en la que la secretaria de Cultura aseguró que la cultura nunca más será un accesorio o algo prescindible, ya que en esta administración será uno de los ejes de la transformación social que vive el país.
Ante miembros de la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo que cualquier transformación política y social seria siempre va precedida y acompañada por una revolución cultural. Señaló que es momento de destacar el “poder de la cultura” y que el centro de la agenda actual será la persona, hombres y mujeres, que son quienes finalmente la hacen.
Por ello, dijo, por primera vez las comunidades serán parte fundamental de la estrategia cultural, toda vez que serán reconocidas como fuentes creadoras de cultura, para contrarrestar la centralización que se ha hecho en las capitales del país.
Frausto enfatizó que “la cultura no va a ser nunca más un accesorio, no va a ser nunca más algo prescindible, es uno de los ejes de la transformación social. Sabemos de la fuerza que tiene, sabemos el potencial transformador que tiene el arte y lo vamos a poner en juego”.