La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el mecanismo de “bloques de competitividad electoral” que creó el Congreso de Puebla en la reforma electoral que aprobó en julio pasado, para garantizar a mujeres el acceso a candidaturas competitivas.
Con el fallo, Movimiento Ciudadano (MC) fracasó en su intención de anular esa nueva disposición que tiene como propósito impedir que los partidos simulen que cumplen con la paridad de género, asignando a mujeres postulaciones en lugares donde tienen pocas posibilidades de triunfo.
El mecanismo se incluyó en los artículos 215 bis y 215 ter del Código de Instituciones y Procesos Electorales y será utilizado por el Instituto Electoral del Estado (IEE) para determinar “la votación alta, media y baja obtenida por cada partido (…) en los distritos y municipios del estado, correspondiente al proceso electoral inmediato anterior”.
Con base en esa información, se determinarán “las candidaturas bajo el principio de paridad de género, evitando la postulación desproporcional de un mismo género en aquellas demarcaciones en donde un partido político haya obtenido los porcentajes de votación más altos o bajos, respectivamente”.
Por unanimidad de votos, los integrantes del pleno de la SCJN avalaron la medida por considerar que incrementará las posibilidades de triunfo del género femenino en los procesos comiciales.
“Contrario a lo señalado por el partido accionante, no se observa una violación a la igualdad sustantiva ni al principio de paridad, por ello se propone en el proyecto declarar la validez de los artículos mencionados”, explicó la ministra ponente, Ana Margarita Ríos Farjat.
En cuanto al artículo 12 de la Constitución local, que se reformó para determinar que la interpretación y aplicación de las leyes “será de forma igualitaria para hombres y mujeres, salvo las disposiciones expresas que determinen la aplicación diferenciada entre géneros”, la SCJN especificó que sólo se aceptarán excepciones en el caso “de las disposiciones que pretendan acelerar la igualdad sustantiva de la mujer en su participación política y social”.
La reforma electoral estuvo a punto de ser invalidada en su totalidad a propuesta del presidente de la corte, Arturo Zaldívar, quien argumentó que el Congreso omitió hacer una consulta a los pueblos indígenas sobre las nuevas disposiciones en materia de paridad para la integración de los ayuntamientos. El planteamiento de Zaldívar recibió el respaldo de cinco de los 11 ministros, por lo que solo le faltaron tres votos para hacerse realidad.