Sábado, marzo 22, 2025

SC publicará en versión virtual documentos poblanos resguardados en el extranjero

Destacamos

Memoria de la expedición a la mesa de Metlaltoyuca, un informe de mediados del siglo XIX que habla de diferentes pueblos de la región de Huauchinango, será el primer título que la Secretaría de Cultura (SC) publicará como parte de una nueva colección que tendrá salida meramente virtual.

Denominada Presencia de Puebla en el extranjero, esta colección busca sacar a la luz editorial aquellos documentos, manuscritos y/o libros que se encuentran resguardados en archivos de México o de otros países, que son de vital importancia para la historia y la cultura de esta entidad. 

Durante una entrevista, Gerardo Bravo, director de Acervo de la SC, señala que una de las tareas de la dependencia es difundir los trabajos históricos a través de la publicación de libros, que en este caso está pensada para que sea de manera digital. 

Serán en formato digital, completó, porque esta característica permite hacer llegar a un mayor número de lectores los títulos publicados por la secretaría, que lo difundirá a través de su página y sus redes sociales. 

Incluso, el funcionario estatal defendió que una edición digital no es menor ni significa ahorro para la dependencia, sino que también tiene un costo y a través de ella se busca tener un mayor alcance, cuestión que con la versión física –de alrededor de mil tirajes- tiene un alcance corto. 

Puedes ver:Premian sólo dos piezas artesanales de Puebla en concurso “Grandes maestros y maestras”; obra de Tlaxcala obtiene Galardón Nacional

Bravo completó que la SC prepara algunas reediciones digitales de títulos ya aparecidos además de otro tanto de nuevas publicaciones digitales que hasta ahora tendrán salida en dos colecciones: Colección- es, que reunirá materiales que giran en torno a la identidad poblana, y la ya mencionada Presencia de Puebla en el extranjero, que difundirá acervos y documentos que están alojados en archivos del mundo. 

En ese sentido, informó que el primer título será la Memoria de la expedición a la mesa de Metlaltoyuca, uno de los informes científicos más importantes de la Sierra Norte de Puebla, elaborado en el año de 1865 y publicado en 1866, y del cual se recuperará una de las ediciones más completas que no se encuentra en México, pues algunos de esos ejemplares viajaron al extranjero por la política de entonces. 

Dicho informe fue realizado durante las dos últimas semanas del mes de julio y las dos primeras de agosto de 1865, como parte de la expedición promovida por el Ministerio de Fomento, encabezada por el ingeniero Ramón Almaraz y los científicos Antonio García Cubas y Guillermo Hay.  

En el documento, Almaraz y García Cubas escribieron crónicas en las que narran las vicisitudes del viaje, las inclemencias del clima y los trabajos que realizaron los comisionados, entre otros acontecimientos. Aparece también el relato del pintor José María Velasco, cuyo manuscrito original se encuentra en el Archivo Histórico de la Academia de San Carlos y permanecía en el anonimato.  

Tal vez te interese:En anuncio de Gala de estrellas de Elisa Carrillo, Anel Nochebuena roba reflectores y niega su arribo a la SC

El informe científico, apunto Gerardo Bravo, aparecerá con motivo del 162 aniversario de la declaratoria de Huauchinango como ciudad, hecho ocurrido en 1861 cuando la población fue nombrada como Huauchinango de Degollado en honor a Santos Degollado, impulsor de la Reforma, discípulo de Melchor Ocampo, que fue capturado y fusilado por los conservadores de manera inmediata, sin un juicio, lo que lo convirtió en un héroe. 

 “Estamos en convenios con diferentes instituciones como el Museo de las culturas de Países Bajos y colecciones como la de Bodil Cristensen, así como con el Palacio de Versalles con quienes vamos a publicar la serie de gran formato del Sitio de Puebla (…) Estos materiales que son difíciles de conseguir los vamos a estar publicando en sus versiones digitales”, aseveró el funcionario estatal.  

Ultimas

Repudian CNI y EZLN campaña de desprestigio contra madres buscadoras

Ciudad de México. El Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), así como más de 150 organizaciones y...
- Anuncios -
- Anuncios -