Domingo, junio 22, 2025

SC llama a productores indígenas a compartir sus conocimientos sobre la milpa

Destacamos

La milpa, un ecosistema que ha podido trascender en el tiempo desde las remotas épocas mesoamericanas por la interacción de especies que hay en ella, constituye el eje de la convocatoria Permanencia de las prácticas asociadas al sistema milpa. 

Emitida por la Secretaría de Cultura de Puebla, la convocatoria busca contribuir a la difusión y transmisión del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas, por lo que está dirigida a productores nahuas, totonacos, mixtecas, tepehuas, otomíes, popolocas y mazatecas del estado. 

La convocatoria contempla dos etapas: la primera será la realización de un video con duración de cinco minutos por parte de los concursantes, en el que identifiquen y transmitan las prácticas culturales y del cultivo. 

La segunda consiste en una muestra gastronómica para mínimo 200 personas realizada por los ganadores del concurso.  

La SC premiará con 30 mil pesos a cinco personas o grupos de personas que resulten ganadoras, como reconocimiento a su labor en la producción de la milpa y el impulso de las actividades culturales asociadas a la misma. 

Asimismo, otorgará un segundo estímulo por la misma cantidad en apoyo para la realización de la muestra gastronómica en un espacio público de su municipio.  

La convocatoria estará vigente hasta el 31 de agosto, periodo en el que los interesados en participar podrán enviar su video de manera digital al correo electrónico [email protected], o de manera presencial en las oficinas de Dirección de Patrimonio Cultural ubicadas en la 4 Oriente número 211, en el Centro Histórico de Puebla.  

Los requisitos  de la convocatoria están disponible en el sitio electrónico sc.puebla.gob.mx 

La milpa es un sistema mesoamericano de producción; se deriva de milpan, del náhuatl milli, “parcela sembrada”, y pan, “encima de”. En otras lenguas se le llama: itzzu, en mixteco; guela o cue, en zapoteco; tarheta, en purépecha; huähi, en otomí; kool, en maya; takuxtu, en totonaco; yaxcol, en tzotzil; ichírari, en tarahumara, y tjöö, en mazahua. 

La milpa contribuye a la variedad de las cocinas mexicanas, a partir de los productos que se cosechan en ella y de las preparaciones que surgen del maíz, en especial del nixtamal, siendo la nixtamalización otra de las aportaciones mesoamericanas. 

Ultimas

Israel está muy cerca de eliminar amenaza nuclear de Irán: Netanyahu

Reuters Israel está muy cerca de cumplir sus objetivos en Irán de eliminar las amenazas de los misiles balísticos y...
- Anuncios -
- Anuncios -